Martes, 01 de julio de 2025

El candidato opositor de Honduras rechaza el resultado oficial y presentará pruebas de fraude a la OEA

El TSE sitúa a Hernández como ganador de las presidenciales de Honduras tras completar el "conteo especial"

El presidente del Tribunal Supremo Electoral de Honduras (TSE), David Matamoros, ha anunciado en la madrugada del lunes que el "conteo especial" de las elecciones presidenciales hondureñas ya ha concluido y que, con el 100 por cien de los votos contabilizados el actual presidente y candidato a la reelección, Juan Orlando Hernández, es el candidato más votado, con una diferencia de más de 50.000 sufragios en relación al segundo clasificado, el candidato de la Alianza de Oposición, Salvador Nasralla.

Matamoros ha informado de que el recuento "especial" del 5,69 por ciento de los votos que quedaban por escrutar se ha completado a las 5.15 horas de este lunes y ha señalado que el resultado final da como ganador de los comicios a Hernández.

"Gracias a todos los que han estado pendientes y participando en el proceso de escrutinio especial, les informamos que hemos concluido el conteo de actas", ha informado el presidente del TSE en una comparecencia ante la prensa en la madrugada del lunes, según informa el diario local 'La Prensa'.

El resultado definitivo sitúa al candidato del Partido Nacional con 1.375.568 votos, lo que supone el 42,98 por ciento del total del sufragio. En segundo lugar se queda el candidato de la Alianza de Oposición, Salvador Nasralla, que obtiene 1.324.308 votos, lo que representa un 41,37 por ciento del total y una diferencia de 51.260 papeletas (el 1,61 por ciento de los sufragios).

"No puedo declarar un ganador, solo puedo dar a conocer los números que están allí", ha afirmado el presidente del TSE, después de que la prensa le preguntara si declara presidente del país a Juan Orlando Hernández con estos resultados definitivos.

El 'conteo especial' --el recuento de más de un millar de mesas electorales en las que se habían denunciado "inconsistencias"-- comenzó el domingo por la tarde y se ha prolongado durante unas catorce horas. Este recuento no ha contado con la presencia de representantes de los dos partidos más votados, el Nacional y la Alianza de Oposición, pero sí de los miembros de la Misión de Observación de la Unión Europea y de la Organización de Estados Americanos (OEA).

El presidente del TSE ha dicho que ahora lo que queda es resolver las impugnaciones que se puedan presentar antes de que el organismo electoral prepare su declaración oficial proclamando al vencedor de los comicios del 26 de noviembre. "La ley señala que las impugnaciones deben realizarse diez días después de las votaciones, el plazo vence el próximo miércoles", ha señalado.

El recuento "especial" no ha contado con la presencia de representantes del gubernamental Partido Nacional porque han dicho que no quieren que se les acuse de "influir" el escrutinio mientras que el la Alianza de Oposición se ha negado a apoyar el proceso por desconfiar del TSE y de su labor en todo el proceso electoral desde el cierre de las urnas, el 26 de noviembre.

El candidato de Alianza de Oposición, Salvador Nasralla, ha acusado al TSE de no haber contabilizado correctamente más de 5.000 actas y ha denunciado que ha cometido un fraude para proclamar vencedor de los comicios a Hernández.

La tensión política en Honduras ha ido aumentando conforme el TSE retrasaba el escrutinio, que debería haber completado en cuestión de horas tras el cierre de las urnas y que, finalmente, se ha demorado hasta este lunes, entre acusaciones de fraude por parte de la Alianza de Oposición y manifestaciones de seguidores opositores en protesta por la actuación del organismo electoral.

Matamoros ha asegurado que todas las actas electorales están en la página web del TSE y ha asegurado que su organismo no se cierra a dialogar con la Alianza de Oposición sobre el recuento realizado. "Ellos nos han pedido una revisión de actas, no nos han pedido apertura de maletas. Nos vamos a reunir con ellos. Nosotros no estamos cerrando las puertas, sino solo el escrutinio", ha concluido.

El candidato opositor de Honduras rechaza

el resultado oficial y presentará pruebas de

fraude a la OEA

El candidato de la oposición en las elecciones presidenciales de Honduras, Salvador Nasralla, ha reiterado este lunes su rechazo a los resultados oficiales del Tribunal Supremo Electoral, que dan como ganador al presidente Juan Orlando Hernández, y ha anunciado que presentará las actas que demuestran el fraude electoral ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA).

"Queremos que haya transparencia. En este momento, oficialmente pido a la OEA que convoque a su Consejo Permanente para que yo lleve las actas (...) y me reciban a mí como presidente electo de acuerdo a la voluntad popular", ha afirmado Nasralla a través de su cuenta en Twitter.

En rueda de prensa el propio Nasralla ha planteado el recurso de la OEA y ha subrayado el creciente apoyo de la población a su causa. "Este ya no es un régimen legítimo", ha Nasralla en rueda de prensa recogida por TeleSur.

"El 80 por ciento de la población acepta el triunfo de la Alianza (...). Ya se sumó a nuestras manifestaciones la gente del Partido Liberal y la gente buena del Partido Nacional. Nosotros seguiremos hasta las últimas consecuencias", ha apostillado.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo