Sabado, 02 de agosto de 2025
En este sentido, la sentencia europea señala que una persona no puede ser obligada, bajo apercibimiento de una sanción, a exhibir un pasaporte o un documento nacional de identidad con ocasión de su entrada procedente de otro Estado miembro cuando el restablecimiento de los controles en las fronteras es contrario al Código de fronteras Schengen.
El Tribunal de la UE avisa de que el cierre de la frontera interior por amenaza grave está limitado a seis meses
La sentencia del Tribunal con sede en Luxemburgo recuerda que las reglas comunes permiten que un Estado miembro pueda reintroducir controles sistemáticos en su frontera interior en caso de peligro para el orden público o de seguridad interior, pero limitado a seis meses porque es un plazo suficiente para que las autoridades tomen medidas de seguridad alternativas y se restituya el derecho fundamental a la libre circulación.
Un Estado miembro solo podría justificar aplicar de nuevo los controles, incluso inmediatamente después de los seis meses, en base a una amenaza "diferente" a la identificada en el primer caso y que sea apreciada a la luz de los acontecimientos, por lo que no es una opción de prórroga.
También el Consejo puede recomendar a un gobierno mantener los controles hasta un máximo de dos años si existe un riesgo para el funcionamiento general del espacio sin fronteras Schengen, pero dependen de la recomendación de los Veintisiete y no de la decisión del país interesado.
El caso responde a la situación en Austria, en donde las autoridades nacionales imponen controles sistemáticos en la frontera con Hungría y Eslovenia desde mediados de septiembre de 2015. Hasta noviembre de 2017, Austria pudo mantener los controles en base a sucesivas recomendaciones del Consejo, el supuesto previsto en las reglas Schengen con el que el país puede mantener el cierre fronterizo hasta dos años con el aval de los Veintisiete.
Sin embargo, a partir de esa fecha Austria mantuvo los controles "por iniciativa propia" durante varios periodos consecutivos de seis meses en base a la misma amenaza grave, a pesar de que tal media "incluidas cualesquiera posibles prórrogas, no puede sobrepasar una duración total máxima de seis meses".
En ese contexto, un ciudadano de iniciales NW fue sometido a un control en el paso de Spielfeld para entrar en Austria desde Eslovenia y se le impuso una multa de 36 euros por negarse a presentar su pasaporte. La persona llevó el caso al Tribunal Regional de lo Contencioso Administrativo de Estiria, que es quien dirige la cuestión prejudicial a la Justicia europea para aclarar si tales controles fueron ilegales.
En el fallo emitido este martes, el Tribunal europeo considera que desde noviembre de 2019 Austria "no ha demostrado la existencia de una nueva amenaza" que permitiera adoptar un nuevo cierre basado en supuestos distintos, por lo que a partir de ese momento las medidas de control sistemático impuestas a los ciudadanos que crucen el pase fronterizo "serían incompatibles" con el Código Schengen, aunque deja en manos de la corte regional analizar si el caso concreto encaja en esta descripción.
En este sentido, la sentencia europea señala que una persona no puede ser obligada, bajo apercibimiento de una sanción, a exhibir un pasaporte o un documento nacional de identidad con ocasión de su entrada procedente de otro Estado miembro cuando el restablecimiento de los controles en las fronteras es contrario al Código de fronteras Schengen.
Austria no es el único Estado miembro que mantiene de manera continuada los controles de frontera desde 2015, cuando varios países cerraron sus fronteras alegando motivos de orden público y seguridad nacional bien tras atentados terroristas en varias ciudades europeas bien en el contexto de la llegada de miles de migrantes en situación irregular.
Al menos cinco países de la UE --Francia, Alemania, Austria, Dinamarca y Suecia-- mantienen controles sistemáticos desde 2015 alegando diferentes motivos, a pesar de los reiterados llamamientos de la Comisión Europea para que restablezcan el normal funcionamiento de Schengen y permitan la libre circulación.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna