Martes, 01 de julio de 2025

El Tribunal de Estrasburgo confirma la condena a España por aplicar la doctrina Parot a una etarra

El Tribunal de derechos humanos de Estrasburgo "pisotea" los derechos de la victimas

   El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) establece en la sentencia en la que confirma la condena a España por aplicar la "doctrina Parot" a la etarra Inés del Río que la recurrente no pudo "prever" el "giro jurisprudencial" que el Tribunal Supremo adoptó en febrero de 2006 ni que iba a suponer "un aplazamiento de casi nueve años en la fecha de su puesta en libertad, desde el 2 de julio de 2008 hasta el 27 de junio de 2017".

   La Gran Sala, que confirma la indemnización de 30.000 euros por daños morales y de 1.500 por costas judiciales que le impuso la Sección Tercera el 10 de julio de 2012, considera que la etarra cumplió "una pena de prisión de una duración superior" a la que debía habérsele aplicado según el ordenamiento jurídico español que estaba en vigor cuando fue condenada, por lo que compete a las autoridades españolas "asegurar su puesta en libertad de la manera más breve posible".

   En la sentencia, el TEDH estima por 15 votos contra dos que España vulneró el artículo 7 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, que establece que "no hay pena sin ley" que la avale, y por 16 votos contra uno que contravino el artículo 5, que recoge "el derecho a la libertad y la seguridad" de los ciudadanos.  

  "AMBIGÜEDADES" EN EL CÓDIGO PENAL  

  En relación con el primer artículo, la sentencia destaca las "ambigüedades" existentes entre el artículo 70.2 del Código Penal de 1973, que distingue el total de condenas dictadas con el cumplimiento máximo de pena de 30 años, y el artículo 100, que establece que "los detenidos se beneficiarían de redenciones de condena por los trabajos efectuados en prisión", sin precisar en todo caso cómo se aplicarían en caso de que hubiera una refundición de penas.

   Hasta la aplicación de la "doctrina Parot" en febrero de 2006, el TEDH recuerda que esta práctica benefició a "numerosas personas que, como Del Río, habían sido condenadas en virtud del Código Penal de 1973", por lo que la etarra, a la que se impusieron 3.828 años de prisión por un total de 24 asesinatos terroristas, pudo pensar que recibiría "el mismo tratamiento".   

 "Dicho de otra forma -señala la sentencia-, en el momento de la comisión de los delitos y de la adopción de la refundición de las penas por la Audiencia Nacional en el año 2000, el derecho español era suficientemente preciso para permitir a Del Río conocer la duración la pena impuesta, es decir, un máximo de 30 años de prisión sobre el que deberían aplicarse las redenciones de pena".

   También concluye que la adopción por la Audiencia Nacional de la "doctrina Parot" "no ha conducido exclusivamente a modificar las modalidades de ejecución de la pena" que se impuso a Del Río sino que también ha redefinido su "duración".  

  De igual modo, sostiene que cuando Del Río fue condenada y cuando se le notificó la refundición de sus penas, "nada" hacía esperar "una evolución en la jurisprudencia en el sentido de la sentencia del Tribunal Supremo de febrero de 2006" por el que se estableció la "doctrina Parot". "La señora del Río no podía prever el giro adoptado tras la adopción de la "doctrina Parot" ni que la Audiencia Nacional le aplicara las redenciones de pena a cada una de sus condenas", señala.  

   "DETENCIÓN IRREGULAR"   

 Con respecto al artículo 5, el Tribunal sostiene que Del Río fue objeto de una reclusión "irregular" durante los últimos nueve años, el periodo de tiempo transcurrido entre el 2 de julio de 2008, fecha propuesta inicialmente por el centro penitenciario para su puesta en libertad definitiva, y la fecha de licenciamiento establecida tras aplicarle la "doctrina Parot", en 2017.

    En la misma línea que lo argumentado en cuanto a la violación del artículo 7, los magistrados indican que la etarra no pudo prever que el Tribunal Supremo incorporaría en febrero de 2006 la doctrina y que esta le sería aplicada.   

 En todo caso, el TEDH "no duda" de que la etarra "fue condenada por un tribunal competente y durante el transcurso de un procedimiento previsto por la ley". Tampoco plantea dudas sobre la procedencia de su encarcelamiento hasta el 2 de julio de 2008.   

 CUATRO VOTOS PARTICULARES   

 La resolución cuenta con tres votos particulares que difieren "parcialmente" de la opinión de la mayoría, firmados por los jueces Marck Villiger (Liechtenstein), Elisabeth Steiner (Austria), Ann Power-Forde (Irlanda), Paul Lemmens (Bélgica), Valeriu Gritço (Moldavia), Paul Mahoney (Reino Unido) y Faris Vehabovic (Bosnia-Herzegovina).  

  Cuenta con un cuarto voto particular, que expresa un opinión concordante con la mayoría, firmado en esta ocasión por el magistrado chipriota George Nicolaou.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo