Domingo, 27 de julio de 2025
El Principado tenía previsto recaudar unos 30 millones de euros por este concepto.
El Tribunal Constitucional suspende el impuesto asturiano sobre depósitos bancarios
El pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha decidido en su última reunión suspender el impuesto sobre depósitos bancarios que el Gobierno del Principado había aprobado en su ley de presupuestos regionales para 2013. El Principado tenía previsto recaudar unos 30 millones de euros por este concepto.
A través de una providencia, el TC ha admitido así a trámite el recurso de inconstitucionalidad promovido por el Gobierno central contra el Impuesto sobre Depósitos en Entidades de Crédito, incluido en el artículo 41 de la ley de presupuestos generales para Asturias de 2013.
El Tribunal ha dado traslado de la demanda y documentos presentados al Congreso de los Diputados, al Senado, al Gobierno del Principado y a la Junta General del Principado, que tendrán a partir de ahora un plazo de quince días para personarse en el proceso y formular las alegaciones que estimen convenientes.
La suspensión de la vigencia y aplicación de los preceptos impugnados se producirá desde la fecha de interposición del recurso, el 1 de febrero de 2013, para las partes del proceso, y desde el día en que parezca publicada la suspensión en el Boletín Oficial del Estado para los terceros.
El impuesto asturiano sobre la banca no es el único que ha sufrido tal suerte. También el Tribunal Constitucional decidió suspender un impuesto similar aprobado en Cataluña por decreto. El Gobierno central también lo había recurrido al entender que las autonomías no tienen capacidad para fijar un impuesto a los depósitos bancarios.
ENTRADA EN VIGOR
Mientras se estaba tramitando en Asturias la ley de presupuestos regionales para 2013, incluido este impuesto sobre los depósitos bancarios, llegaba al Principado la noticia de que el PP había planteado, vía enmienda en el Senado, una modificación de los Presupuestos Generales del Estado que incluía un impuesto sobre el mismo hecho impositivo, pero con una tasa cero. Ya entonces el Gobierno central advirtió que recurriría al Constitucional si Asturias insistía.
A pesar de todo, el Gobierno del Principado decidió seguir adelante con su tributo y no lo retiró del articulado. Sin embargo, sí realizó una modificación en relación a la entrada en vigor del impuesto. En principio, se establecía como fecha de inicio el 1 de enero de 2013.
No obstante, el PSOE decidió cambiar esa fecha por medio de una enmienda que finalmente salió adelante. Todo el proyecto fue aprobado con el apoyo de IU y UPyD. De esta forma, se establecía como fecha para la entrada en vigor del impuesto el 30 de diciembre de 2012. Es decir, antes de que entrase en vigor el impuesto estatal.
Según señaló el portavoz socialista Fernando Lastra en la rueda de prensa en la que anunció este cambio, Asturias conseguía así estar mejor preparada a la hora de debatir su legitimidad política y capacidad normativa para poner en marcha un impuesto de estas características.
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna