Viernes, 11 de julio de 2025
Tendrá apoyo del 89% de la Cámara
El Senado dará el martes el visto bueno definitivo a la ley de abdicación con IU, ICV y ERC en contra
Aunque para ello primero tendrá que debatir y rechazar los vetos presentados por los representantes de Izquierda Unida, ICV y ERC, que enmendarán la ley igual que ya hicieron en el Congreso, según han adelantado a Europa Press.
Este martes día 17, la Cámara Alta acogerá el último trámite parlamentario del proyecto de ley de abdicación, que contará previsiblemente con el apoyo de PP, PSOE, PSC, UPN y Foro. Estos votos a favor representarán más del 89 por ciento de la Cámara, superando el 85 por ciento alcanzado en el Congreso.
La sesión comenzará a las 16.00 horas con el debate de los vetos que los grupos parlamentarios pueden que presentar antes del mediodía del próximo lunes. IU, ICV y ERC ya han adelantado que los registrarán manteniendo el espíritu crítico que ya reflejaron en el debate del Congreso.
Por parte de IU defenderá su propuesta de devolución el senador José Manuel Mariscal, quien expondrá la defensa de su formación a un referéndum sobre el modelo de Estado y recordará que miles de españoles no han votado la Constitución, como él mismo, nacido en 1974.
Por su parte, la senadora de ERC, Ester Capella, considera que este proceso representa un incumplimiento de la Constitución, ya que la Carta Magna establece que una ley debe regular la abdicación y sucesión de la corona y en este caso se hace "por la puerta de atrás". Pero además, recordará la trayectoria de ERC de "defensa de los principios democráticos" y "capacidad de decidir del ciudadano".
Tras la defensa de los vetos habrá un turno en contra y después será el turno en el que los portavoces de los grupos parlamentarios, por un tiempo de 15 minutos, podrán hacer su exposición sobre el proyecto de ley, lo que alargará el debate durante aproximadamente cuatro horas.
También se espera que un miembro del Gobierno se encargue de defender el proyecto de ley ante la Cámara, como hiciera el jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, en el Congreso; aunque se desconoce aún qué miembro del Gabinete será el asignado.
La votación se realizará de forma electrónica y los partidos reproducirán la postura que ya manifestaron en el Congreso. Así, PP, PSOE, PSC, UPN y Foro votarán a favor; CiU, PNV y Coalición Canaria se abstendrán y IU, ICV y ERC votarán en contra. Previsiblemente, Amaiur no participe en la votación.
Además, a diferencia de lo que sucedió en el Congreso, la dirección del grupo socialista no espera que ninguno de sus parlamentarios rompa la disciplina de voto y opte por la abstención o se ausente del Hemiciclo para no participar en la votación.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna