Martes, 22 de julio de 2025

CUBRE EL 90% DE SU RIESGO INMOBILIARIO

El Santander gana 1.804 millones hasta septiembre, un 66% menos

El presidente de Banco Santander, Emilio Botín, ha destacado que "la capacidad de generación de resultados permite a la entidad hacer un fuerte saneamiento inmobiliario en España en 2012 y aumentar notablemente la cobertura de morosos".

   Entre enero y septiembre, el beneficio ordinario asciende 4.250 millones, al que se suman 1.029 millones de plusvalías obtenidos, principalmente con la venta de la unidad de Colombia y con el reaseguro de la cartera de seguros de vida de España y Portugal. 

  Por tanto, el beneficio del período habría sido de 5.279 millones de euros, pero tras destinar 3.475 millones netos a provisiones para la cobertura de los riesgos con el sector inmobiliario en España, queda reducido a 1.804 millones.

  Por su parte, el beneficio antes de provisiones (margen neto) se sitúa en 18.184 millones de euros, lo que supone un incremento del 3%, según ha informado la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).  

Dicho beneficio antes de provisiones muestra, según el banco, la capacidad de generación de resultados y de asumir provisiones cuando la coyuntura las demanda. De este importe, 9.533 millones (+30%) se han destinado a provisiones para insolvencias, mientras que otros 5.010 millones brutos (3.475 millones netos) se han destinado a dotar el riesgo inmobiliario en España. 

  En concreto, la exposición del grupo al sector inmobiliario en España era a cierre de 2008 de 42.500 millones, 37.700 millones de créditos y 4.800 millones de inmuebles. Desde entonces, el importe se ha visto reducido en 16.000 millones, hasta 26.500 millones, de los que 18.200 millones son créditos y 8.300 millones, inmuebles, cuyo stock continúa reduciéndose por segundo trimestre consecutivo, según destaca la entidad.

CERRARA EL AÑO CON EL 100% DEL RIESGO CUBIERTO.

   En cuanto a las provisiones para este sector, el banco realizó provisiones por importe de 1.800 millones de euros con cargo a las cuentas de 2011 y en el segundo y tercer trimestre de este año ha incrementado estas dotaciones en otros 5.010 millones de euros. Por tanto, Santander tiene a cierre de septiembre cubiertos el 90% de los saneamientos que exige la nueva normativa y cerrará el año habiendo dotado la totalidad. 

  La tasa de morosidad del grupo se sitúa en el 4,33%, lo que supone un aumento de 0,47 puntos con respecto a un año antes y 0,22 en el trimestre. En España, la morosidad se sitúa en un 6,38%, con un aumento de 0,89 puntos en el año, afectada por la caída del crédito, al tiempo que la cobertura de mora sube 20 puntos, hasta el 65%.  

En todos los mercados la tasa de mora está por debajo de la media del sector, especialmente en España, donde el conjunto de entidades presenta una morosidad de más de cuatro puntos superior al negocio del grupo en el país. 

  Asimismo, el grupo cántabro supera desde comienzos de año el requisito de core capital del 9% que la EBA exigía para cierre de junio de este año. Bajo los criterios internacionales que marca Basilea II, el core capital de Santander alcanza el 10,4%, frente al 10,0% que tenía a cierre de 2011. 

  A finales de septiembre se produjo la colocación del 24,9% de la filial de México, una operación que la entidad considera un éxito dado que la demanda de acciones superó en casi cinco veces a la oferta. El importe de la operación ha ascendido a 3.200 millones de euros, que han mejorado el ratio core capital del grupo en medio punto porcentual. 

  La entidad ha destacado que la diversificación sigue siendo clave para entender la resistencia de los resultados en un entorno tan complejo en Europa, donde desarrolla una parte muy importante de su actividad. 

  Así, Latinoamérica aporta el 50% del beneficio (Brasil suma el 26%; México, el 13%, y Chile, el 5%); Europa continental añade el 28% (España agrega un 16%; Polonia, un 5%, y Alemania, un 4%); Reino Unido, el 13%, y Estados Unidos, el 9%.

CAE EL CREDITO EN ESPAÑA. 

  El Santander ha explicado que el crédito crece en las unidades que operan en mercados emergentes, Latinoamérica y Polonia, mientras que cae en las economías que están en fuertes procesos de desapalancamiento, como España y Portugal. En cambio, en estos últimos países están creciendo más los depósitos.  

De esta forma, el conjunto de créditos del Grupo asciende a 754.000 millones de euros y representa un 117% de los depósitos (642.600 millones). Antes de la crisis, en diciembre de 2008, esa relación era del 150%. En España, la relación créditos depósitos es del 108%, con 199.000 millones en créditos netos y 185.000 millones en depósitos. Dicha ratio era del 178% al cierre de 2008. 

Adicionalmente, Banco Santander sigue contando con acceso a los mercados mayoristas de financiación y ha colocado en el mercado 35.000 millones entre emisiones y titulizaciones. 


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo