Viernes, 15 de agosto de 2025
Carta Semanal del Arzobispo de Oviedo
El rostro de Dios, con trazos de misericordia
En un libro-entrevista el Papa Francisco ha sido preguntado recientemente sobre cuáles son las experiencias más importantes que un creyente debe vivir en el Año Santo de la Misericordia. Y él ha respondido así: «abrirse a la misericordia de Dios, abrirse a sí mismo y a su propio corazón, permitir a Jesús que le salga al encuentro, acercándose con confianza al confesionario. E intentar ser misericordioso con los demás» (Francisco, El nombre de Dios es Misericordia (Barcelona 2016) p.105).
Es una hermosa síntesis de lo que el Santo Padre nos ha propuesto a todos los cristianos en este año jubilar. Lo primero, dice él, es abrirse. Demasiada cerrazón vemos que mete a las personas en callejones sin salida, abismos y aventuras a ninguna parte. Abrirse en primer lugar a Dios misericordioso como quien intuye en el Señor a ese Padre bondadoso que viene a mi encuentro, al que le importa mi vida, que me busca más que a una dracma u oveja perdida, sino como al hijo pródigo de sus adentros. En segundo lugar, abrirnos a nosotros mismos, abrir nuestro propio corazón que fue creado para la donación amorosa y no para el rencor, el odio o la insidia. En ese corazón Dios mismo puso su bondad y nos confió su secreto, allí quiso Él dejar la palabra que eternamente silenció para decírmela a mí y decirla conmigo.
Es un corazón que ha tenido intrusos, bandoleros y hasta terroristas que me han hecho duro, extraño, huraño y egoísta. Consentir que de nuevo entre el bálsamo de la gracia que perdona mis pecados y permite que reestrene la inocencia cada día. Por eso en tercer lugar está el encuentro con Jesús samaritano que viene a mi encuentro a través del sacramento de la confesión para abrazar con su misericordia las heridas de mis pecados. A veces tengo la impresión de que hemos banalizado este sacramento por exceso y por defecto: por exceso cuando hicimos de la confesión tanto los curas como los penitentes una auténtica tortura vergonzante que nos llenaba de escrúpulos la conciencia; por defecto cuando unos y otros lo hemos abaratado según nuestras ocurrencias y genialidades, para ofrecer como curas o esperar como penitentes lo que ni Dios ni la Iglesia querían darnos. Celebrar la penitencia como un momento sereno de encuentro con Dios, abriendo mi corazón a un hermano sacerdote para que él en nombre de Dios y con la autoridad confiada a la Iglesia, pueda absolver nuestros pecados sin rebajas y sin trampa, sino como la Iglesia nos indica para que sea perdón y no engañifa.
Por último, abrirnos misericordiosamente a los demás. Porque tras todo ese precioso itinerario sería incoherente que nos comportásemos con los hermanos de una manera opuesta o distinta a como Dios nos ha tratado. Como Él nos ha amado, como Él ha querido esperarnos y acogernos, como nos ha perdonado con un perdón que olvida, así nosotros hemos de testimoniarlo teniendo esa misma entraña con nuestros hermanos.
En el libro antes citado, se le recuerda que el Papa Francisco dijo en la JMJ de Río de Janeiro que el nuestro es el tiempo de la misericordia. Y hace una hermosa cita de Benedicto XVI: «la misericordia es el núcleo central del mensaje evangélico, es el propio nombre de Dios, el rostro con el que Él se reveló. Este amor de misericordia ilumina también el rostro de la Iglesia y se manifiesta tanto mediante los sacramentos, en concreto, aquel de la reconciliación, como con las obras de caridad, comunitarias e individuales. Todo lo que la Iglesia dice y hace manifiesta la misericordia que Dios siente por el hombre». A esto estamos todos llamados.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna