Martes, 08 de julio de 2025
La UE y la Eurocámara examinan las relaciones con Turquía tras el referéndum la próxima semana
El principal partido opositor turco presenta recurso para anular el referéndum constitucional
En un comunicado, el vicepresidente del CHP, Bulent Tezcan, ha anunciado que el recurso se presentará este martes a las 14.30 horas en la sede del organismo de control electoral.
El CHP reclamó el lunes la anulación de la consulta sobre la modificación de la Carta Magna y avanzó que está dispuesto a llegar ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos si es necesario, tras expresar su rechazo a la decisión de la Comisión Electoral Superior de aceptar en el referéndum los votos no sellados.
Tanto el CHP como los observadores internacionales desplegados por el Consejo de Europa y por la OSCE han mostrado su rechazo a la decisión de la Comisión Electoral turca de aceptar los votos entregados en sobre no sellados por considerar que esa práctica contraviene la legislación vigente.
Los ministros de Asuntos Exteriores de los Veintiocho y la Eurocámara discutirán la próxima semana las relaciones entre el bloque y Turquía tras el ajustado resultado del referéndum en el país euroasiático para otorgar plenos poderes al presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, e instaurar un régimen presidencialista con el 51,41% de los votos a favor frente al 48,59% en contra.
Los jefes de la diplomacia europea discutirán el próximo 28 de abril los acontecimientos "actuales" de la agenda internacional, incluida la situación en Turquía tras el referéndum, en el marco de su reunión informal conocida como Gymnich en La Valeta, bajo presidencia maltesa de la UE.
Por la tarde, los Veintiocho se reunirán con sus homólogos de los países candidatos a la adhesión a la Unión Europea "para discutir cuestiones de preocupación común", según la agenda facilitada por la presidencia maltesa de la UE. Todavía no está claro si el ministro turco irá a la reunión en Malta, según han explicado fuentes diplomáticas.
La Unión Europea ha avisado a Ankara de que la reforma constitucional y su aplicación "serán evaluadas en función de las obligaciones de Turquía como país candidato a la Unión Europea y como miembro del Consejo de Europa" y ha reclamado a las autoridades turcas "que busquen el consenso nacional más amplio para su posible aplicación" a la luz del resultado "ajustado" del referéndum y "el alcance de las implicaciones de las enmiendas constitucionales" en un comunicado del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker; la Alta Representante de la Política Exterior y de Seguridad de la UE, Federica Mogherini, y el comisario de Política de Vecindad y Ampliación, Johannes Hahn.
Las relaciones entre la UE y Turquía se han deteriorado enormemente a raíz de la campaña de represión contra la población emprendida por el Gobierno turco en respuesta al fallido intento de golpe de Estado del pasado mes de julio, aunque las negociaciones de adhesión apenas han avanzado en los últimos años, entre otros por los retrocesos en materia democrática y libertades fundamentales en Turquía y las dudas sobre la adhesión turca en países como Alemania y Francia.
Austria ha sido el único país que abiertamente ha venido reclamando desde agosto suspender las negociaciones con Turquía, algo que también reclamó la Eurocámara el pasado mes de noviembre, aunque la UE ha evitado hasta ahora consciente de la relación estratégica con Turquía, incluido para frenar el paso de inmigrantes a través del Egeo y combatir el terrorismo yihadista.
Eso sí, la UE ya ha dejado claro a Ankara que si reintroduce la pena de muerte en el país, algo que Erdogan ha vuelto a defender que someterá a referéndum si el Parlamento turco no lo aprueba, así como las negociaciones de adhesión con la UE, supondría "una línea roja", que marcaría el fin de las negociaciones de adhesión. Su abolición en 2004 en Turquía fue una condición previa para abrir las negociaciones de adhesión, un año después.
El pleno de la Eurocámara discutirá por su parte las relaciones con Turquía a la luz del referéndum constitucional --que los observadores internacionales han constatado que no ha cumplido los estándares democráticos-- el próximo 26 de abril.
El líder del grupo popular europeo, el democristiano alemán Manfreb Weber, ha dejado claro tras el referéndum que "Turquía se aleja del Estado de Derecho y la democracia" y "la adhesión turca a la UE está fuera de la mesa" pero ha abogado por buscar "un nuevo inicio" y una relación "entre buenos vecinos".
El líder socialista, Gianni Pittella, ha avisado de que "Erdogan ha cerrado su puerta a la UE con este referéndum" y ha defendido que "las discusiones de adhesión a la UE deben suspenderse en cuanto Turquía decida aplicar las 18 enmiendas constitucionales".
El líder conservador y reformista, Syed Kamall, ha admitido preocupación por el referéndum pero ha defendido la necesidad de "continuar" la "cooperación estratégica" con Turquía para atajar la amenaza terrorista y la crisis de refugiados, mientras que el portavoz liberal, Guy Verhofstadt, ha lamentado "el resultado muy ajustado en el referéndum" y ha defendido que "si Erdogan persiste, la UE debe parar las discusiones de adhesión".
El grupo de la Izquierda Unitaria ha manifestado preocupación por las denuncias de "manipulación" del resultado a favor del sí en el referéndum y también ha alertado de que la reintroducción de la pena de muerte en Turquía supondrá su "alejamiento ulterior de la UE y sus valores", mientras que desde el grupo de los verdes han pedido "no subestimar" la oposición pública "amplia" en Turquía a la concentración del poder en manos del presidente y ha defendido que "la relación como hasta ahora no es una opción".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna