Sabado, 05 de julio de 2025

La toma de Mosul, golpe letal a las ambiciones territoriales del Estado Islámico

El primer ministro iraquí declara la "victoria" en Mosul

"El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas (el primer ministro) Haider al Abadi ha llegado a la ciudad liberada de Mosul y ha felicitado a los heróicos combatientes y al pueblo iraquí por esta gran victoria", señala el comunicado oficial publicado en Twitter.

Este mismo domingo las tropas iraquíes lograron alcanzar la rivera occidental del río Tigris e impedían así cualquier posibilidad de huida a los milicianos del grupo yihadista que aún permanecían atrincherados en el casco histórico de la ciudad.

Al Abadi ha llegado a la ciudad después de que las fuerzas iraquíes levantaran la bandera nacional a las orillas del Tigris, la ruta de escape del último reducto islamista en la ciudad, el barrio de Maidan, según ha informado la televisión oficial iraquí.

"Las fuerzas del Servicio Especial Antiterrorista han izado la bandera nacional en la orilla del Tigris que flanquea la Ciudad Vieja de Mosul", ha ratificado la televisión.

Al menos 65 milicianos de Estado Islámico habían muerto en las últimas horas mientras intentaban escapar del oeste de la ciudad a través del río.

Este domingo han muerto una treintena de islamistas que precisamente intentaban escapar a zonas liberadas cruzando las aguas del Tigris, que divide a la ciudad en dos mitades. Ayer, la cifra de muertos en esta misma ruta fue de 35, según cifras del Ministerio de Defensa iraquí recogidas por el portal Iraqui News.

Estado Islámico, sin embargo, había prometido defender Mosul hasta la muerte contra las tropas de Estados Unidos e Irak, tal y como ha informado este sábado la agencia de noticias Amaq, vinculada al ISIS. "Los combatientes se están comprometiendo colectivamente al martirio en el barrio de Maidan", decía el comunicado, en relación a los 250 metros cuadrados que quedan en su poder.

La toma de Mosul, golpe letal a las

ambiciones territoriales del Estado Islámico

Tras años de decapitaciones sumarias, persecución de las minorías y aplicación de la versión más intolerante del islam, las fuerzas gubernamentales iraquíes han puesto fin al control de Mosul por parte del Estado Islámico y hacen así que se resquebrajen los cimientos del dominio territorial del Califato. Mosul, una ciudad moderna, la segunda más poblada de Irak antes del tsunami yihadista de 2014, sale así finalmente de su pesadilla medieval.

Las televisiones de todo el mundo reprodujeron en junio de 2014 las imágenes del líder del Estado Islámico, Abú Bakr al Baghdadi, proclamando el Califato desde la Gran Mezquita de Al Nuri de Mosul tras el avance relámpago de sus milicias y el desmoronamiento de las fuerzas gubernamentales iraquíes.

En su máximo esplendor, el Estado Islámico se extendía por amplias zonas del norte y oeste de Irak y del este de Siria y gobernaba a entre 2,8 y 8 millones de personas, dependiendo de la fuente de las estimaciones. Solo en Mosul vivían más de dos millones de personas antes de la invasión.

La toma de los bancos y los pozos petroleros le dieron al grupo la fuente de financiación necesaria para desarrollar una férrea estructura estatal e imponer la 'sharia' o ley islámica. En Mosul pronto se impuso el velo integral a las mujeres y comenzaron a llegar noticias de palizas de yihadistas a mujeres y niñas que salían a la calle incumpliendo su código de vestimenta.

"Esto no es una restricción de sus libertades, sino que intenta prevenir que ellas caigan en la humillación y la vulgaridad o que sean un espectáculo para aquellos que las vean", explicaba el grupo.

Después llegó la fatua o edicto religioso islámico por el que se ordenaba a todas las mujeres del Califato se sometan a la ablación o mutilación genital femenina como un medio de supresión del deseo sexual de la mujer para prevenir comportamientos "inmorales". Una vez educadas en esta nueva moral, el propio Estado Islámico ofrecía a las mujeres la posibilidad de inscribirse en una oficina para facilitar los casamientos con milicianos del grupo yihadista.

Las personas que no pertenecían al sector mayoritario suní y musulmán de los territorios del Estado Islámico aún sufrieron una mayor persecución, en particular comunidades como la chií, cristiana, sufí o yazidí. Templos y monasterios de siglos de antigüedad fueron dinamitados y las yazidíes fueron en gran parte esclavizadas para servir a los yihadistas, incluso como esclavas sexuales, en una práctica avalada por la interpretación más rancia y medieval de la religión de Mahoma.

OFENSIVA DEL GOBIERNO IRAQUÍ

Finalmente en 2016 las fuerzas iraquíes se recompusieron y comenzaron a hacer retroceder a los milicianos de negro en un punto de inflexión posibilitado en gran parte por la ayuda militar exterior, en particular gracias a la extraña alianza entre Irán y Estados Unidos. La presencia militar en tierra se vio reforzada con la incorporación a la lucha de las milicias chiíes apoyadas por Irán y en el cielo las operaciones de aviones y drones estadounidenses proporcionaron una ventaja clave.

Una a una fueron cayendo las ciudades que controlaban los yihadistas a medida que los militares y paramilitares afines al Gobierno remontaban los ríos Tigris y Éufrates hasta que finalmente llegaron tras el verano de 2016 a las puertas de la región de Mosul.

La ofensiva parecía inminente, pero los aliados internacionales del Gobierno iraquí no querían arriesgarse a una derrota que sería utilizada propagandísticamente por los yihadistas y prepararon concienzudamente el ataque. No fue hasta el 17 de octubre cuando se anunció el inicio de la ofensiva con 100.000 miembros del Ejército y la Policía iraquíes y la valiosa contribución de las Unidades de Movilización Popular, unas milicias predominantemente chiíes respaldadas por Irán. Enfrente, unos 6.000 milicianos yihadistas dispuestos a resistir hasta el martirio.

Superados en número, los milicianos utilizaron la orografía urbana en su beneficio, escondiendo coches bomba en estrechas callejuelas, apostando francotiradores en los tejados de edificios altos con civiles en las plantas inferiores y construyendo túneles. Además, se entremezclaron con la población local para dificultar los ataques aéreos y realizaron ejecuciones masivas para evitar cualquier tipo de levantamiento de la población.

Pronto comenzó una lucha casa por casa y el éxodo de la población debido a los combates... y las noticias sobre los francotiradores yihadistas que disparaban por la espalda a las familias que querían escapar de la ciudad.

La parte de Mosul situada al este del Tigris cayó con relativa facilidad ante la ofensiva de las fuerzas gubernamentales, pero el oeste, la parte de la Ciudad Vieja, era un laberinto de callejuelas estrechas en las que la potencia de los carros de combate era completamente inútil.

Nueve meses después del comienzo de la ofensiva sobre Mosul finalmente ha concluido con la toma del último reducto de los yihadistas en el casco histórico de la ciudad este 9 de julio. Sin embargo, el símbolo de la caída de Mosul siempre será la destrucción de la Gran Mezquita de Al Nuri a manos de los propios milicianos del Estado Islámico.

La misma mezquita desde donde el califa Ibrahim --nombre que tomó Al Baghdadi tras proclamar el Califato-- se dirigió a todos los musulmanes del mundo para invitarles a sumarse a su proyecto totalitario, los yihadistas sembraron bombas para destruir un templo del siglo XII y su emblemático minarete inclinado considerado "un símbolo de identidad, resistencia y pertenencia", según la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo