Miercoles, 09 de julio de 2025
Turquía convoca al encargado de negocios holandés tras el veto a la entrada de Cavusoglu
El primer ministro holandés tacha de "locura" las acusaciones de fascismo vertidas por Erdogan
"Entiendo que estén enfadados pero estas declaraciones son una completa salida de tono", ha lamentado Rutte durante un acto de campaña para las elecciones del próximo día 15 de marzo. "Es una locura", ha añadido el primer ministro.
Mientras, el Gobierno turco ha convocado al encargado de negocios holandés a la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores turco este sábado, según han informado fuentes ministeriales.
Las autoridades holandesas prohibieron el acto de Róterdam, pero Cavusoglu embarcó igualmente este sábado en un vuelo con destino Holanda. Ante esta situación, el Gobierno holandés ha denegado los permisos de aterrizaje al avión de Cavusoglu.
"El Gobierno holandés ha decidido retirar los derechos de aterrizaje en Países Bajos a la aeronave del ministro de Asuntos Exteriores Cavusoglu", ha informado el Gobierno en un comunicado oficial.
El Gobierno subraya que esta retirada se debe a motivos de "orden público y seguridad", ya que se había hecho un llamamiento a la "participación masiva" en un acto público con Cavusoglu este sábado en Róterdam.
Ante esta situación, las autoridades holandesas se pusieron en contacto con las turcas y les pidieron que trasladaran el acto a una ubicación más "privada" como la Embajada o algún consulado, pero "incluso antes de que concluyeran estas conversaciones, las autoridades turcas amenazaron públicamente con sanciones". "Esto hace imposible la búsqueda de una solución razonable", sostiene el Gobierno holandés.
El Gobierno holandés subraya que "lamenta el curso de los acontecimientos y sigue abierto al diálogo con Turquía".
Así, reconoce que hay "muchos holandeses de origen turco con derecho a votar en el referéndum de la Constitución turca y el Gobierno holandés no tiene objeciones a que haya actos en nuestro país para informar al respecto, pero estos actos no deben suponer un incremento de la tensión en nuestra sociedad y cualquiera que quiera (convocarlos) deberá cumplir con las instrucciones de la autoridad competente para que se puedan garantizar el orden y la seguridad pública".
"Se debe subrayar que el Gobierno turco no quiere respetar estas normas en lo que respecta a esta cuestión", concluye el comunicado.
En el mitin, Cavusoglu tenía la intención de informar a los turcos sobre el referéndum constitucional del próximo 16 de abril sobre la ampliación de los poderes del presidente del país, Recep Tayyip Erdogan. Horas antes de partir, Cavusoglu advirtió de que Turquía podría imponer sanciones a Holanda si se le negaba la entrada en el país, como finalmente ha sucedido.
Erdogan ha mencionado estas sanciones en un discurso de hoy en Estambul. "A ver cómo vienen vuestros aviones a Turquía", ha declarado Erdogan antes de matizar que "por supuesto, esto se refiere a los diplomáticos, no a los ciudadanos".
El presidente turco estimó que la decisión de las autoridades holandesas es muestra de que "no tienen ni idea de lo que es ni la política ni la diplomacia internacional". "Son tan tímidos, tan cobardes... son fascistas, son retales del nazismo", ha aseverado en su discurso, recogido por la agencia oficial de noticias Anatolia.
El Gobierno turco ha convocado al encargado de negocios holandés a la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores turco este sábado, según han informado fuentes ministeriales después de que Holanda haya vetado la entrada al país del ministro de Asuntos Exteriores turco, Ahmet Cavusoglu, que pretendía protagonizar un acto político en Róterdam.
Las autoridades holandesas prohibieron el acto de Róterdam alegando motivos de seguridad, pero Cavusoglu embarcó igualmente este sábado en un vuelo con destino Holanda. Ante esta situación, el Gobierno holandés ha denegado los permisos de aterrizaje al avión de Cavusoglu.
"El Gobierno holandés ha decidido retirar los derechos de aterrizaje en Países Bajos a la aeronave del ministro de Asuntos Exteriores Cavusoglu", ha informado el Gobierno en un comunicado oficial.
El Gobierno subraya que esta retirada se debe a motivos de "orden público y seguridad", ya que se había hecho un llamamiento a la "participación masiva" en un acto público con Cavusoglu este sábado en Róterdam.
Ante esta situación, las autoridades holandesas se pusieron en contacto con las turcas y les pidieron que trasladaran el acto a una ubicación más "privada" como la Embajada o algún consulado, pero "incluso antes de que concluyeran estas conversaciones, las autoridades turcas amenazaron públicamente con sanciones". "Esto hace imposible la búsqueda de una solución razonable", sostiene el Gobierno holandés.
El Gobierno holandés subraya que "lamenta el curso de los acontecimientos y sigue abierto al diálogo con Turquía".
Así, reconoce que hay "muchos holandeses de origen turco con derecho a votar en el referéndum de la Constitución turca y el Gobierno holandés no tiene objeciones a que haya actos en nuestro país para informar al respecto, pero estos actos no deben suponer un incremento de la tensión en nuestra sociedad y cualquiera que quiera (convocarlos) deberá cumplir con las instrucciones de la autoridad competente para que se puedan garantizar el orden y la seguridad pública".
"Se debe subrayar que el Gobierno turco no quiere respetar estas normas en lo que respecta a esta cuestión", concluye el comunicado.
En el mitin, Cavusoglu tenía la intención de informar a los turcos sobre el referéndum constitucional del próximo 16 de abril sobre la ampliación de los poderes del presidente del país, Recep Tayyip Erdogan. Horas antes de partir, Cavusoglu advirtió de que Turquía podría imponer sanciones a Holanda si se le negaba la entrada en el país, como finalmente ha sucedido.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna