Domingo, 06 de julio de 2025
Emplaza por carta a Tusk y Juncker a evaluar "medidas específicas"
El presidente de la Eurocámara insta a explorar sanciones contra el "régimen autoritario" de Maduro
"La situación empeora cada vez más, por eso tenemos que evaluar otras opciones y soluciones concretas. Por ejemplo, Estados Unidos recientemente ha decidido imponer un paquete de sanciones contra magistrados del Tribunal Supremo de Justicia. Deberíamos reflexionar sobre medidas similares", ha considerado el presidente de la Eurocámara en una rueda de prensa en Bruselas.
Tajani ha comparecido acompañado por el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Julio Borges, quien esta tarde intervendrá ante la comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo para denunciar la crisis política, económica y social en su país.
Tajani ha aclarado que la Eurocámara no quiere ejercer ningún tipo de "injerencia" sobre Venezuela, pero ha recalcado que la Unión Europea no puede quedar impasible ante las violaciones de Derechos Humanos y situaciones de crisis humanitaria que se viven en el país iberoamericano.
Por ello, ha explicado, defiende que la Unión Europea debe explorar "medidas específicas" contra los actores de la represión y evitar medidas "generales" que puedan afectar al pueblo venezolano.
Así se lo hará saber por carta este mismo miércoles al presidente del Consejo europeo, Donald Tusk, y al jefe del Ejecutivo comunitario, Jean-Claude Juncker, a quienes ha invitado a reflexionar "en profundidad" sobre las posibles acciones.
Borges ha ido más allá y ha pedido al bloque comunitario "medidas para condenar de manera personalizada" las violaciones de derechos fundamentales en Venezuela, aunque ha eludido poner nombre a las personas contra las que cree que se debería actuar.
"Queremos pedir ayuda al Parlamento Europeo, a la Comisión Europea y al Consejo para que quienes han violado los Derechos Humanos tengan también sanciones por parte de la Unión Europa", ha indicado el presidente del Parlamento venezolano.
"La violación de Derechos Humanos no puede tener fronteras, va en contra de la dignidad universal de los hombres y mujeres y tiene que haber una posibilidad de ser condenable y perseguible en todas las partes del mundo", ha continuado.
Borges ha recalcado a este respecto que quienes vulneran los derechos fundamentales y reprimen de manera violenta la oposición deben recibir el "mensaje claro" de que sus acciones "nunca prescribirán y serán perseguibles en cualquier parte del mundo".
La Eurocámara ha adoptado cinco resoluciones en tres años para denunciar la "brutal represión" del régimen de Maduro sobre el pueblo venezolano y la oposición política, además de reclamar el derecho a manifestarse pacíficamente y la libertad de todos los presos políticos.
La última de ellas fue adoptada el pasado mes de abril con 450 votos a favor y 30 en contra, según ha recordado Tajani, y apuntaba la necesidad de explorar "medidas" para acompañar a Venezuela en el camino de vuelta a la democracia.
Los eurodiputados también reclamaron un calendario electoral claro, el respeto de los poderes de la Asamblea Nacional y que se permitiera el acceso de ayuda humanitaria.
Al exponer la posición de la Eurocámara, Tajani también ha lamentado la decisión de Venezuela de abandonar la Organización de Estados Americanos (OEA) porque es un movimiento de "aislamiento" regional e internacional "dañino" para el país.
El proceso de Asamblea Constituyente convocado por Maduro es, ha añadido Tajani, un "nuevo golpe de Estado" que persigue como único objetivo "consolidar ese régimen autoritario". "Es una propuesta equivocada, inconstitucional, fraudulenta y viola los principios fundamentales de igualdad política", ha remachado.
Por último, el presidente del Parlamento Europeo ha renovado la oferta de enviar una misión de eurodiputados al país para conocer de primera mano la situación y contribuir a los esfuerzos de mediación que hasta ahora, ha lamentado, no han dado resultados.
"El Parlamento Europeo está dispuesto a hacer todo lo posible para buscar soluciones", ha afirmado Tajani, y para ello colaborará con todos los organismos que quieran comprometerse en el esfuerzo común, entre los que ha nombrado Naciones Unidas y el Vaticano.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna