Martes, 01 de julio de 2025
Bruselas confía en que la Constitución alemana garantice "estabilidad y continuidad" en el país
El presidente alemán descarta el adelanto electoral e insta a los partidos a negociar
"Ocho semanas después de las elecciones generales no se ha logrado aún un resultado en las conversaciones para formar Gobierno. Estamos ante una situación que nunca se ha dado en la historia de Alemania, en casi 70 años", ha defendido el jefe del Estado alemán después de reunirse con la canciller Angela Merkel para analizar la situación tras la decisión de los liberales de abandonar la mesa de negociaciones con los conservadores y Los Verdes.
"Formar gobierno siempre fue un proceso difícil", ha reconocido Steinmeier, que ha recordado que el electorado depositó en los partidos políticos la responsabilidad para formar gobierno, "una responsabilidad que no se puede descartar sencillamente y no se puede simplemente devolver al electorado".
"Es el momento en el que todos los implicados deberían volver a reflexionar sobre sus decisiones y posturas", ha comentado. "Esta responsabilidad no es sólo con el electorado del propio partido", ha sostenido. "Espero de todos que estén dispuestos a hablar", ha confiado.
Steinmeier ha anunciado que mantendrá los próximos días encuentros con todos los partidos políticos que han estado negociando hasta ahora --es decir, ecologistas, conservadores y liberales-- en un intento por lograr encontrar una solución para la situación que atraviesa el país. Pero también se reunirá con aquellos con los que matemáticamente también sería posible gobernar, es decir, los socialdemócratas.
"La preocupación es grande tanto dentro como fuera de nuestro país", ha subrayado Steinmeier, sobre el hecho de que la mayor economía de Europa no logre ponerse de acuerdo para formar gobierno tras los comicios del 24 de septiembre donde los conservadores de Merkel fueron el partido más votado.
El fracaso de las conversaciones entre conservadores, liberales y ecologistas esta madrugada y la negativa de los socialdemócratas a reeditar la "gran coalición", que ya expresaron tras los comicios y han reafirmado este lunes, deja a Merkel en una situación muy complicada. En Alemania, la ley no estipula un plazo límite para las negociaciones entre los partidos llamados a formar una coalición de Gobierno.
Si no logra encontrar socios de coalición, tiene la baza de gobernar en minoría. La Unión Cristiano Demócrata (CDU) de Merkel fue el partido más votado en las elecciones del 24 de septiembre, pero no obtuvo los votos suficientes para liderar en mayoría.
La canciller siempre ha rechazado un Gobierno en minoría por la inestabilidad que ello conlleva para la mayor economía de Europa. Si optara finalmente por este camino podría pedir ayuda al Partido Socialdemócrata (SPD) para sacar adelante determinados puntos en las votaciones en el Parlamento.
La otra opción, descartada por ahora por Steinmeier, es la repetición de las elecciones. En Alemania, el presidente es el que está llamado a tomar la iniciativa para proponer a un candidato para el cargo de canciller. Según estipula la ley, debe hacerlo "dentro de un plazo razonable".
En caso de indefinición, como sucede ahora, el presidente federal puede exigir celeridad en el proceso y fijar una fecha límite para la proposición de una persona para el cargo de canciller.
La ley estipula que independientemente de si las formaciones han logrado o no ponerse de acuerdo para formar Gobierno, el presidente nombrará a un aspirante que se someterá al voto del Bundestag. En la primera votación, se exigirá que el candidato haya sido votado por mayoría absoluta.
Si no logra la mayoría absoluta, el Bundestag dispone de dos semanas para, dado el caso, elegir a otra persona. Aquí también se exigirá que sea votado con mayoría absoluta. De no lograrse tendría lugar una última votación en la que sería suficiente con una mayoría relativa. Así, se convertiría en canciller aquel candidato que logre el mayor número de votos.
La Comisión Europea ha mostrado este lunes su confianza en que el proceso constitucional en Alemania garantice la "estabilidad y continuidad" en el país, como ha hecho en el pasado, después de que hayan fracasado las negociaciones para formar Gobierno tras la retirada del Partido de los Liberal Demócratas (FDP) de las conversaciones.
"Confiamos en que el proceso constitucional alemán aporte la base para la estabilidad y continuidad que ha sido una marca de la política alemana y esperamos que esta vez no sea diferente", ha expresado en una rueda de prensa el portavoz principal del Ejecutivo comunitario, Margaritis Schinas.
No obstante, el portavoz de la Comisión Europea ha evitado "especular" sobre el impacto que podrían tener unas nuevas elecciones y una nueva fase de negociaciones de coalición en Alemania sobre la agenda europea y la reforma de la eurozona.
El FDP anunció el domingo su retirada de las negociaciones para formar gobierno con la Unión Cristiano Demócrata (CDU) de Angela Merkel y Los Verdes por las diferencias entre las partes en temas clave como la inmigración o el medio ambiente. La formación ecologista ve probable unas nuevas elecciones federales en Semana Santa.
La CDU ganó las elecciones federales del pasado 24 de septiembre pero no con la mayoría suficiente para gobernar en solitario. El Partido Social Demócrata (SPD) descartó la tradicional coalición, lo que ha obligado a la canciller alemana a buscar nuevos socios para su cuarto mandato.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna