Sabado, 12 de julio de 2025
Pide al PNV "sensatez y sentido común" porque los jeltzales están en "el camino de la confrontación"
El PP dice que Rajoy "no está para hablar de la política penitenciaria porque Iñigo Urkullu lo quiera sin más"
En declaraciones a Europa Press, la dirigente popular ha incidido además en que "los obstáculos" a los presos de ETA para acceder a beneficios penitenciarios se los está poniendo "el entorno de ETA".
Tras pedir respeto a las valoraciones y "legítimas posiciones" del PP, "aunque no sean del agrado del PNV", Garrido ha hecho un llamamiento a los jeltzales "a la sensatez y el sentido común", ya que "el camino de la confrontación no es el camino".
"El PNV ha tomado el camino de la confrontación; Urkullu hablaba el otro día de hartazgo, vemos declaraciones similares de Aitor Esteban, de Ortuzar, de Erkoreka... el camino del pataleo no lleva a ningún sitio", ha considerado.
En este contexto, ha recordado que Euskadi "no es uniforme" y no hay un "pensamiento único". Asimismo, ha destacado que el PP ha dado siempre muestras de "anteponer el interés general de los vascos a intereses partidistas", tal y como sucedió con el pacto fiscal o con su abstención al Presupuesto de 2014.
"No vemos una actitud positiva del PNV. Las declaraciones de sus dirigentes, empezando por Iñigo Urkullu, parece que no buscan el entendimiento y el encuentro. Están más en la pataleta", ha lamentado.
Respecto a las afirmaciones de este domingo del portavoz del Gobierno vasco, Josu Erkoreka, en las que señalaba que al lehendakari nunca le ha hecho falta la intermediación" de la líder de los populares vascos, Arantza Quiroga, para "poder comunicarse con Rajoy", Garrido ha señalado que "nosotros, cuando se nos ha llamado, hemos estado ahí y hemos sido propulsores de encuentros y entendimientos".
"Hay una relación con el PNV también a nivel de España, otra cosa es que Urkullu quiera plantear a Rajoy un nivel de exigencia con sus cuestiones partidistas", ha añadido.
En este contexto, ha reconocido que las relaciones entre ambas formaciones están "normalizadas" y son "de respeto institucional", pero "Urkullu debe entender que Mariano Rajoy no está para hablar de la política penitenciaria porque él lo quiera sin más o del problema de los presos".
Respecto a las reclamaciones de un acercamiento de los reclusos de ETA a cárceles del País Vasco, Garrido ha señalado que la legislación es "muy clara" y marca "unas condiciones". "La aplicación de la política penitenciaria se hace de forma individualizada y si se dan los requisitos que marca la ley se aplicará la legislación", ha expresado.
Asimismo, ha defendido que quien pone obstáculos a los presos para acceder a beneficios penitenciarios es "el entorno de ETA" porque "la legislación es muy clara y marca los pasos a dar".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna