Martes, 29 de julio de 2025
Castilla-La Mancha y Asturias a la cabeza con un ( -3%) y un 2,5%) respectivamente
El PIB se contrajo en 2012 en todas las comunidades
Todas las comunidades autónomas y también las ciudades de Ceuta y Melilla redujeron su PIB en 2012, aunque siete de ellas registraron un recorte menos pronunciado que el de la media nacional (-1,4%), según la Contabilidad Regional de España que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Castilla-La Mancha, con un desplome de su economía del 3% asociado al sector público, y Asturias, con una caída del 2,5%, fueron las comunidades que más recortaron su PIB en 2012, mientras que Baleares y Galicia presentaron los menores descensos, con un 0,3% y un 0,9%, respectivamente.
Asimismo, de entre todas las regiones, sólo Baleares igualó el retroceso económico medio de la UE-27. Además de esta comunidad y de Galicia, otras cinco regiones registraron caídas menos acusadas que el promedio nacional: Cataluña y Canarias (-1% en ambos casos), Ceuta (-1,1%), y Madrid y Cantabria (-1,3%).
Igualando la media nacional del -1,4% se situó País Vasco, mientras que Comunidad Valenciana, Melilla y Aragón vieron retroceder su PIB un 1,5% en 2012.
Andalucía y Murcia experimentaron recortes del 1,7%, y Navarra y Castilla y León del 1,8%, mientras que La Rioja decreció un 2,1% y Extremadura, un 2,2%. Cierran la tabla Asturias (-2,5%) y Castilla-La Mancha (-3%).
Según el INE, la evolución favorable del sector servicios en las economías de Baleares, Galicia y Cataluña ha propiciado que estas comunidades registren caídas menos negativas. En Canarias, la construcción y la agricultura fueron las ramas de actividad que mostraron un mejor comportamiento relativo con respecto a la media nacional.
Por el contrario, Estadística vincula la fuerte contracción del PIB en Castilla-La Mancha con el "acusado descenso", en términos de volumen, del valor añadido asociado al sector de las administraciones públicas.
PAÍS VASCO TIENE EL MAYOR PIB POR HABITANTE.
Los datos del INE sitúan a País Vasco como la Comunidad Autónoma con mayor PIB por habitante (30.829 euros), seguida de Madrid (29.385 euros por habitante) y Navarra (29.071 euros).
Cataluña (27.248 euros por habitante), Aragón (25.540 euros), La Rioja (25.508 euros) y Baleares (24.393) se situaron también por encima de la media nacional (22.772 euros), mientras que Cantabria (22.341 euros) y Castilla y León (22.289 euros) se quedaron cerca.
Asturias y Galicia registraron en 2012 un PIB per cápita de 21.035 y 20.723 euros, respectivamente, en tanto que Comunidad Valenciana, Canarias y Ceuta se situaron en la banda de los 19.000 euros. El PIB por habitante de Murcia alcanzó los 18.000 euros y el de Castilla-La Mancha, los 17.698 euros.
Las regiones con un menor PIB por habitante en 2012 fueron Melilla (16.981 euros), Andalucía (16.960 euros) y Extremadura (15.394 euros per cápita). En términos relativos, el PIB por habitante de País Vasco fue un 35,4% superior a la media nacional, el de Madrid un 29% mayor y el de Navarra, un 27,7%. En cambio, el PIB por habitante de Andalucía se situó un 25,5% por debajo del dato nacional y el de Extremadura, un 32,4%.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna