Domingo, 27 de julio de 2025
SE CONTRAJO UN 0,8% EN EL CUARTO TRIMESTRE
El PIB cayó un 1,4% en 2012, lastrado por el consumo y la inversión
El organismo estadístico ha empeorado en una décima las cifras que difundió el pasado 30 de enero, cuando avanzó que la caída del PIB en el cuarto trimestre había sido del 0,7% y que en tasa interanual había registrado una contracción del 1,8%.
En el conjunto del año 2012, el PIB español se contrajo un 1,4%, cifra que mejora levemente la previsión oficial del Gobierno (-1,5%), si bien el propio Ejecutivo ya había adelantado que la caída final mejoraría en un o dos décimas esta previsión.
Los datos publicados este jueves por el INE son peores que las estimaciones realizadas por el Banco de España, que había previsto un descenso del 0,6% en el cuarto trimestre, una caída interanual del 1,7%, y un retroceso del 1,3% en 2012.
La contracción trimestral del 0,8% experimentada entre octubre y diciembre de 2012 empeora en cinco décimas el dato del tercer trimestre, cuando el PIB bajó un 0,3%. Con la cifra del cuarto trimestre, la economía española acumula seis trimestres de crecimiento negativo, mientras que, en tasa interanual, el PIB suma cinco trimestres de retrocesos. Por su parte, la caída interanual del PIB en el cuarto trimestre es tres décimas más acusada que la registrada en el tercer trimestre de 2012, cuando la economía retrocedió un 1,6%.
Así, el PIB a precios corrientes para el conjunto del año 2012 se situó en 1.051.204 millones de euros, lo que supone una caída del 1,14% respecto al año anterior.
El INE ha explicado que esta aceleración en el retroceso del PIB es consecuencia de una aportación siete décimas más negativa de la demanda nacional, hasta -4,7 puntos, que se vio compensada sólo en parte por una contribución cuatro décimas más positiva del sector exterior (de 2,4 a 2,8 puntos), como consecuencia de la mayor desaceleración experimentada por las importaciones de bienes y servicios en relación a las exportaciones.
MENOS CONSUMO E INVERSIÓN.
Todos los componentes de la demanda nacional registran variaciones negativas y, en la mayoría de los casos, de mayor magnitud que en el trimestre precedente. Así, el gasto en consumo final de los hogares experimenta un descenso anual del 3%, frente al 2,1% en el tercer trimestre, como consecuencia de un empeoramiento en todos los grupos de consumo, siendo más acentuado en el caso de bienes duraderos y de servicios.
El organismo estadístico señala que uno de los factores que ha influido en este comportamiento es el descenso del nivel de ingresos de las familias por la vía de los salarios. En concreto, la remuneración de los asalariados registró un descenso del 8,5%, tres punto más que un trimestre antes. Además, indica que el adelanto que se produjo en algunas compras por parte de los hogares debido al incremento del IVA a partir de septiembre ha contribuido también a la caída de los ingresos de los hogares.
Por el lado de las administraciones públicas, el gasto en consumo final estabiliza su descenso en el 4,1%, como consecuencia de la evolución tanto de los consumos intermedios como de la remuneración de los asalariados.
Por su parte, la formación bruta de capital fijo aumentó su caída en más de medio punto en el cuarto trimestre, hasta registrar un descenso del 10,3%, mientras que la demanda de activos de bienes de equipo cayó un 7,9%, casi un punto más, en consonancia con el perfil de los indicadores de producción industrial, cifra de negocios e importaciones de este tipo de bienes.
LA CONSTRUCCIÓN SIGUE CAYENDO.
El sector de la construcción registró tasas de variación similares a las registradas en el trimestre precedente, con un descenso del 12,3%, una décima menos. Tanto las viviendas como las infraestructuras y otras construcciones presentaron una pauta similar de caída respecto al tercer trimestre, con descensos del 8,7% y del 15,7%, respectivamente.
En cuanto a la demanda exterior, que contribuyó con 2,8 puntos al crecimiento del PIB, cabe destacar el incremento del 3,2% de las exportaciones, un punto menos que en el trimestre precedente, debido a la desaceleración económica en la mayor parte de los países de la UE, a donde se dirigen mayoritariamente las ventas españolas. Las importaciones también se desaceleran, pasando de una caída del 3,4% en el tercer trimestre al 5,4% en el cuarto, en consonancia con el menor nivel de actividad.
Por el lado de la oferta, la mayor parte de las ramas de actividad presentan un comportamiento más negativo que el registrado en el trimestre precedente. Así, el valor añadido bruto de las ramas industriales presenta una caída ligeramente inferior con respecto al estimado para el trimestre anterior (-2,4% frente al -2,9%). En el caso de la industria manufacturera se observa un decrecimiento superior (del -3,4% al -3,6%), en línea con la evolución negativa de la demanda nacional.
Por su parte, el valor añadido bruto de la construcción presenta caídas de orden similar a los registrados en el trimestre anterior, con un descenso del 8,5%, mientras que las ramas de los servicios duplican su decrecimiento, hasta el 1,2%. Por último, las ramas primarias crecen un 1,9%, cinco décimas menos, de acuerdo con la mejora de las actividades agrícolas y ganaderas.
805.000 EMPLEOS MENOS.
El empleo, medido en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, también acelera su caída una décima, hasta registrar un descenso del 4,7%, lo que supone la pérdida neta de aproximadamente 805.000 empleos. En términos agregados, las ramas que presentan un peor comportamiento son las industriales y la construcción, con descensos del 5,5% y del 16,5%, respectivamente.
El número de horas trabajadas por las personas ocupadas en la economía pasa del -4,2% al -3,9% en este trimestre, debido al mayor crecimiento de la jornada media a tiempo completo, que pasa del 0,5% al 0,9%. Por su parte, la productividad aparente del trabajo desciende dos décimas, desde el 3,1% al 2,9%, mientras que el crecimiento de la productividad aparente por hora efectivamente trabajada baja siete décimas, del 2,7% al 2%.
El PIB valorado a precios corrientes acelera su caída siete décimas, hasta el -1,8% en el cuarto trimestre de 2012. Como consecuencia, el deflactor implícito de la economía se situó en el 0,1%, cinco décimas menos que en el trimestre anterior.
Por último, el excedente de explotación bruto y la renta mixta bruta disminuyeron su crecimiento en más de un punto, desde el 2,5% al 1,4%, mientras que los impuestos sobre la producción y las importaciones netos de subvenciones aumentaron su crecimiento hasta el 20%, como consecuencia fundamentalmente de la subida de los tipos de IVA, que entró en vigor el 1 de septiembre.
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna