Martes, 29 de julio de 2025
MEDIDAS CONTRA LA SOBREPESCA
El PE decide si defiende una política pesquera que acabe con descartes
Los eurodiputados perfilaron sus líneas rojas el pasado diciembre al adoptar en comisión un enfoque general redactado por la socialista alemana Ulrike Rodust y que este miércoles se someterá al pleno, junto a un centenar de enmiendas de transición que reducen las cerca de 3.000 presentadas inicialmente.
En un debate el día previo al voto, Rodust ha pedido a los eurodiputados que confirmen este enfoque para "acabar con la sobrepesca y con el expolio de los mares" que, hasta ahora, ha permitido la actual y "nefasta" política pesquera europea.
Uno de los asuntos clave de la reforma es el de los descartes, la pesca accesoria que, ya muerta, es devuelta al mar por su escaso valor en el mercado y que representa en torno al 23% de las capturas de la flota comunitaria.
Los eurodiputados se muestran favorables en general a vetar los descartes, pero no de manera inmediata como reclama la comisaria de Pesca, María Damanaki, sino de manera progresiva a partir de 2014, de acuerdo a un calendario específico por especie que culminaría con una prohibición total en 2020.
Rodust ha defendido en el debate que este calendario permitirá a la flota adaptarse y, si bien ha concedido que esta medida "exigirá mucho a los pescadores", también ha subrayado que será una "oportunidad" para mejorar su imagen ante la sociedad y para aumentar a largo plazo la cuota de quienes sean más sostenibles.
Este calendario progresivo, sin embargo, no convence al Partido Popular Europeo (PPE), principal grupo en la Eurocámara, que ha presentado una enmienda para flexibilizar aún más el veto a los descartes.
"Es más fácil decirlo que hacerlo", ha dicho la eurodiputada española Carmen Fraga (PP) sobre la política de fin de los descartes, quién ha pedido "racionalizar" el modo de aplicación porque, a su juicio, prohibir esta práctica de inmediato "es simplemente como prohibir que alguien enferme", sin poner un tratamiento. Fraga ha explicado la enmienda de su grupo y ha confiado en cuando arranquen las negociaciones con los Veintisiete se imponga este enfoque más suave.
El ministro de Pesca irlandés y presidente de turno de la UE, Simon Coneney, ha asegurado que los 27 también son favorables al fin de los descartes, a avanzar hacia el RMS y a asegurar una gestión sostenible de los recursos, al tiempo que ha advertido de la urgencia de las negociaciones para lograr un acuerdo político entre las partes antes de que acabe junio. "Si no se hace ahora, existe el peligro de que perdamos ese impulso y no veamos la reforma esta legislatura", ha alertado a los eurodiputados.
Los Veintisiete tienen que pactar este mes su posición negociadora sobre la reforma, pero en una discusión inicial el pasado verano fijaron calendarios similares a los que plantea el informe Rodust en cuanto al compromiso de acabar con los descartes y asegurar el RMS, es decir, de manera escalada y no inmediata.
La comisaria Damanaki, por su parte, también ha intervenido en el debate en Estarsburgo para dejar claro que "no se puede justificar" que se tire el pescado al mar y ha defendido uan reforma radical con la que, asegura, se creará un 30% más de puestos de trabajo y se aumentará en u 25% los ingresos de los pescadores.
El eurodiputado portavoz de la comisión de Medio Ambiente en el PE y miembro de los liberales europeos (ALDE), Chris Davis, ha apostado por el fin de los descartes por una cuestión "moral" y, sobre el rechazo del sector, ha opinado que "los pescadores pueden ser su peor enemigo".
Desde la Izquierda Unitaria también han defendido esta posición porque con el ritmo actual de pesca "no quedará ni un solo pez para la pesca comercial en 2015", según ha dicho el galo Younous Omarjee, quién, con todo, ha reclamado "ayudas de acompañamiento" y "medidas de compensación" para la flota.
Los eurodiputados también tendrán que decidir con el voto de este miércoles si respaldan o rechazan la idea de un sistema de derechos transferibles de pesca, que la comisaria Damanaki quería de carácter obligatorio y que España veía con buenos ojos. Es un asunto sobre el que los eurodiputados se han mostrado reacios, pero que fue aprobado en un voto ajustado en comisión europarlamentaria con la condición de que fuera un régimen voluntario para cada país, posición ampliamente defendida por los Veintisiete en el Consejo.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna