Sabado, 09 de agosto de 2025
Discurso ante el Consejo de Europa
El Papa reclama vigor, espíritu emprendedor, sed de verdad y paz a una Europa "herida"
El Papa Francisco ha reclamado a una "Europa herida", a la que le falta "la vitalidad y energía del pasado", el vigor, tensión ideal, espíritu emprendedor, sed de verdad que han definido al continente en el pasado, durante su discurso ante el Consejo de Europa. El Pontífice también ha pedido la paz en una Europa "donde no cesan las tensiones".
"¿Dónde está tu vigor?; ¿Dónde está esa tensión ideal que ha animado y hecho grande tu historia? ¿Dónde está tu espíritu de emprendedor curioso?; ¿Dónde está tu sed de verdad, que hasta ahora has comunicado al mundo con pasión?", ha preguntado el Pontífice en su segundo discurso ante el Consejo de Europa, que representa a todo el continente e integra a 47 Estados y a una población de más de 800 millones de personas.
En este sentido, el Pontífice ha defendido la necesidad política de un "espíritu joven" y ha llamado al diálogo intergeneracional ante la imagen de una "Europa herida" a la que le falta "la vitalidad y la energía del pasado".
"En los encuentros con políticos de diferentes países de Europa, he notado que los jóvenes afrontan la realidad política desde una perspectiva diferente a la de sus colegas más adultos. Tal vez dicen cosas aparentemente semejantes, pero el enfoque es diverso. Esto ocurre en los jóvenes políticos de diferentes partidos. Y es un dato que indica una realidad de la Europa actual de la que no se puede prescindir en el camino de la consolidación continental y de su proyección de futuro: tener en cuenta esta transversalidad que se percibe en todos los campos", ha explicado el Pontífice.
Francisco ha denunciado, además, "el individualismo indiferente del que nace el culto a la opulencia" al tiempo que ha lamentado los muertos "que se producen todavía en este continente que cae fácilmente en las tentaciones de otros tiempos".
El Pontífice ha denunciado que la paz se quebranta por el "tráfico de seres humanos" que "es la nueva esclavitud de nuestro tiempo" porque "convierte a las personas en un artículo de mercado, privando a las víctimas de toda dignidad".
Además, ha pedido abandonar "la cultura del conflicto" y ha llamado a un "proceso constante de humanización" para el que ha dicho que "no basta reprimir las guerras, suspender las luchas" y "no basta una paz impuesta, una paz utilitaria y provisional" sino que es necesario "tender a una paz amada, libre, fraterna, es decir, fundada en la reconciliación de los ánimos".
En este sentido, ha lamentado que el sufrimiento por "el terrorismo religioso e internacional" que, según ha asegurado, está "embebido de un profundo desprecio por la vida humana" y que "mata indiscriminadamente a víctimas inocentes". Así ha denunciado que "este fenómeno se abastece de un tráfico de armas a menudo impune.".
Por ello, ha pedido "ardientemente" que se instaure una nueva "colaboración social y económica" que mantenga vivo el sentido "de la solidaridad y de la caridad mutua". "Tenemos demasiadas cosas, que a menudo no sirven, pero ya no somos capaces de construir auténticas relaciones humanas, basadas en la verdad y el respeto mutuo", ha explicado.
El Papa ha insistido en su discurso en defender la dignidad del trabajo, ha arremetido contra la pobreza y ha recalcado la necesidad de acogida a los inmigrantes. "Los pobres de Europa no sólo piden pan para el sustento, que es el más básico de los derechos, sino también descubrir de nuevo el valor de la propia vida, que la pobreza tiende a hacer olvidar, y recuperar la dignidad que el trabajo confiere", ha lamentado.
Por último, ha puesto sus esperanzas en que Europa encuentre la "juventud de espíritu" que la ha hecho grande a través de sus raíces al tiempo que ha pedido la capacidad de salir de las estructuras que contienen "propia identidad" para hacerla "más fuerte en la confrontación".
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna