Lunes, 04 de agosto de 2025

Se retirará para rezar

El Papa dice que estará "desaparecido" para el mundo

Benedicto XVI ha confiado al clero romano, al que ha encontrado en el aula Pablo VI del Vaticano, que, aunque se retira para la oración, estará cerca de ellos y para el mundo permanecerá "desaparecido".  

  El Papa, que ha agradecido el afecto de los obispos y sacerdotes italianos, ha sido recibido con ovaciones y aplausos por el clero romano en un encuentro en el que tradicionalmente improvisa un discurso y que este año se ha convertido en una de las últimas apariciones antes de su renuncia el próximo 28 de febrero a las 20.00 horas. 

  Al entrar, el Pontífice ha sido acompañado por el cántico Tu es Petrus. Antes de comenzar, se ha encontrado a su vicario como obispo de Roma, el cardenal Agostino Vallini. El vicario ha solicitado a Benedicto XVI que exponga sus experiencias sobre el Concilio Vaticano II. Previamente, el clero romano ha orado ante la tumba de San Pedro. 

  El Pontífice ha destacado que el clero romano es "católico y universal y ha instado a que se reúna alrededor de la tumba de Pedro, porque "así crece la Iglesia, junto a Pedro".  

Sobre el Concilio, el Papa advertido de que "el verdadero Concilio ha tenido problemas para concretarse". No obstante, ha destacado que en el momento de abordar el Concilio estaban "llenos de esperanza y de entusiasmo" y con voluntad de hacer su trabajo porque esperaban un nuevo Pentecontés, y con una gran expectativa porque no había sido abordado antes un Concilio de semejantes dimensiones. Así, ha explicado que el Concilio habla sobre Dios y que era primordial abrirlo para toda la gente.   

  Así, ha explicado que la Iglesia era "robusta" pero, sin embargo, se sentía que no avanzaba y disminuía, por lo que se esperaba con el Concilio volver a ser la fuerza del "mañana y el hoy", así como corregir los errores cometidos. "Era un acto de conciencia, de responsabilidad, no revolucionario", ha precisado, al tiempo que ha remarcado la voluntad que existió de conocerse por parte de los cardenales como parte de una experiencia ecleisal

.LOS PADRES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN  

El Pontífice ha rememorado las dos formas en las que se vivió el proceso. Por un lado, ha asegurado que había un Concilio de los "Padres", realizado desde la fe y que buscaba comprender a Dios y responder a sus desafíos. Por el otro, ha apuntado al Concilio de los medios de comunicación, de los periodistas que, según ha explicado, hablaban de luchas de poder.  

  Además, Benedicto XVI ha recordado que en ese periodo había crecido el movimiento litúrgico, se produjo un redescubrimiento de la riqueza de la Misa, la belleza del diálogo entre sacerdote y pueblo. Así, ha explicado cómo el Concilio habla sobre Dios, y sobre la importancia de llevar al pueblo la adoración de Dios a través de la liturgia. Por ello, ha remarcado la importancia del Domingo, como una fiesta de la creación.  

"La Iglesia es una realidad vital que entra en mi alma --ha añadido--, y yo mismo como creyente, soy elemento constitutivo de la Iglesia como tal. Nosotros somos la Iglesia, los cristianos con Cristo".

OBISPOS, COMPLEMENTARIEDAD Y NO PODER  

El Pontífice ha remarcado que la palabra colegialidad expresa que los obispos unidos son la continuación de los doce apóstoles y, en este punto, ha recordado que sólo el obispo de Roma es sucesor de Pedro pero el cuerpo de los obispos es la continuación del cuerpo de los Doce. Así, ha subrayado que parecía a muchos como una lucha de poder y muchos han pensado eso, pero que no se trataba de eso, sino de la "complementariedad".  

Benedicto XVI también ha destacado que "sólo después del Concilio se ha logrado ver el nexo entre el pueblo de Dios y la comunión con Dios, en la Eucaristía" y que la relación entre el pueblo de Dios y el cuerpo de Cristo, crea la comunión que es el concepto central.

  Además, el Papa ha advertido de que la certeza de la Iglesia sobre la fe no nace de un libro aislado, ni la lectura de la escritura se realiza fuera de la Iglesia porque "no son palabras humanas sino de Dios".  

Finalmente, ha recordado que durante el Concilio "había necesidad de hablar sobre la libertad religiosa, sobre el diálogo interreligioso" y mucha pasión por el ecumenismo.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo