Domingo, 03 de agosto de 2025
Además de la "ideologización" del mensaje y el funcionalismo
El Papa alerta del clericalismo que tienta a la Iglesia
El Papa Francisco ha advertido de algunos aspectos que "tientan" a la Iglesia como la "ideologización" del mensaje evangélico, es decir, buscar una hermenéutica de interpretación evangélica fuera del mensaje del Evangelio, o del funcionalismo que convierte la Iglesia en una ONG y del clericalismo, en su discurso al Comité de Coordinación del Consejo Episcopal de Latinoamérica (CELAM).
Entre las formas de ideologización, ha enumerado "el reduccionismo socializante" que abarca desde el liberalismo de mercado hasta la categorización marxista; la "ideologización psicológica" -una hermenéutica elitista que se centra en el autoconocimiento y suele darse en retiros espirituales-; la propuesta gnóstica -que suele darse en grupos de élites con una propuesta de espiritualidad superior, bastante desencarnada-; y la propuesta pelagiana, que aparece bajo la forma del restauracionismo.
En cuanto al funcionalismo, el Pontífice ha destacado que su acción en la Iglesia es "paralizante" pues "reduce la realidad de la Iglesia a la estructura de una ONG" en la que aquello que vale es "el resultado constatable y las estadísticas". "De aquí -ha advertido- se va a todas las modalidades empresariales de Iglesia".
Además, ha añadido que otra tentación "muy actual" en Latinoamérica es "el clericalismo" y ha destacado que, en la mayoría de los casos, se trata de "una complicidad pecadora: el cura clericaliza y el laico le pide por favor que lo clericalice". El fenómeno del clericalismo, según ha explicado, explica "la falta de adultez y de cristiana libertad en buena parte del laicado latinoamericano".
OBISPOS AUSTEROS, NO AMBICIOSOS
El Papa Francisco ha recordado a los obispos que deben ser, sobre todo hombres "que amen la pobreza" interior y exterior, "austeros", que no tengan "psicología de príncipes", que no sean "ambiciosos" y que sean "esposos de una Iglesia sin estar a la expectativa de otra". En esta línea, ha alertado de que están -y se ha incluido a él mismo- "un poquito retrasados en lo que a Conversión Pastoral se refiere".
También se ha referido a la reforma de las estructuras eclesiales y ha subrayado que "lo que hace caer las estructuras caducas, lo que lleva a cambiar los corazones de los cristianos, es precisamente la misionariedad".
Además, ha invitado a los obispos a hacerse una serie de preguntas: "¿Procuramos que nuestro trabajo y el de nuestros Presbíteros sea más pastoral que administrativo? ¿Quién es el principal beneficiario de la labor eclesial, la Iglesia como organización o el Pueblo de Dios en su totalidad?"
A estas cuestiones ha añadido la de si es un criterio habitual el discernimiento pastoral, sirviéndose de los Consejos Diocesanos, los Parroquiales de Pastoral y de Asuntos Económicos algo en lo que les ve "muy atrasados".
"EL HOY ES LO MÁS PARECIDO A LA ETERNIDAD"
Por otro lado, acerca de "las preguntas existenciales del hombre de hoy", especialmente de las nuevas generaciones, atendiendo a su lenguaje, ha puntualizado que entrañan "un cambio fecundo que hay que recorrer con la ayuda del Evangelio, del Magisterio, y de la Doctrina Social de la Iglesia".
Ante estos desafíos y tentaciones, el Papa Francisco ha invitado a los obispos a deshacerse de las proyecciones utópicas (hacia el futuro) o restauracionistas (hacia el pasado) pues "Dios se manifiesta en el "hoy" y "el hoy es lo más parecido a la eternidad; más aún: el hoy es chispa de eternidad; en el hoy se juega la vida eterna".
Finalmente, les ha instado a ser unos "descentrados", es decir, que olviden la autorreferencialidad y dejen que Jesucristo sea el centro, a ser "cercanos" y a promover el encuentro. Así, ha criticado que en América Latina y el Caribe hay "pastorales lejanas" que "privilegian los principios, las conductas, los procedimientos organizativos, sin cercanía, sin ternura, sin caricia".
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna