Jueves, 07 de agosto de 2025
El nuncio del Papa en España preside la inauguración de la casa sacerdotal San Juan de Ávila de Córdoba
En su homilía, Renzo Fratini ha manifestado que se alegra de "los esfuerzos promovidos por el actual arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo, que han visto su feliz conclusión como fruto también de la solicitud pastoral del obispo de Córdoba, Demetrio Fernández".
Por su parte, Juan José Asenjo ha destacado esta obra como "magnífica", teniendo en cuenta, además, que era especialmente necesitada por los sacerdotes cordobeses ancianos y enfermos y quienes les han acompañado y servido a lo largo de su ministerio.
De este modo, ha subrayado que era "una verdadera necesidad", ya que la anterior, "a pesar de ser una obra muy meritoria y que ha servido eficazmente durante cerca de 50 años a muchos sacerdotes cordobeses, se había quedado pequeña y un tanto anticuada".
De otro lado, Demetrio Fernández ha afirmado que "esta casa sacerdotal, espléndidamente acondicionada, será lugar de encuentro del presbiterio diocesano, lugar de descanso y de oración, lugar de trabajo y reuniones".
La casa lleva a partir de ahora el nombre de San Juan de Ávila, que fue presbítero de Córdoba, vinculado a un pequeño beneficio eclesiástico en el municipio de Santaella. Él dedicó bastante años de su vida al ministerio sacerdotal por Córdoba y por sus pueblos, ha destacado el obispo.
La realización de esta edificación religiosa comenzó en 1.583 y fue ampliada en 1.610, aunque posteriormente fue nuevamente ampliada en los años 1.669, 1.772 y 1.781. Sin embargo, el aspecto exterior que ofrece se debe a obras realizadas en el siglo XIX, aunque la portada es del siglo XVIII.
El edificio tiene una superficie total, excluido el jardín, de 5.877 metros cuadrados. Se desarrolla a lo largo de una extensa crujía que forma la fachada principal recayente a calle Amador de los Ríos, situando en su centro su entrada y portada principal. Otras naves situadas en dirección ortogonal a la anterior forman las fachadas laterales y la iglesia; creando patios, tres cerrados y uno abierto al jardín de fachada posterior.
Se desarrolla en tres plantas, cuatro en zona reformada, sobre rasante y semisótano, aprovechando desniveles del terreno de la manzana.
PROYECTO DE REFORMA
El proyecto de reforma y rehabilitación, de un coste de 2,5 millones de euros con la ayuda de la fundación Vimpyca, se ha realizado sobre el edificio San Pelagio, propiedad del Obispado de Córdoba, que ocupa una manzana completa con la fachada de la calle Amador de los Ríos, Santa Teresa Jornet, Triunfo de San Rafael y la ronda Isasa.
El proyecto inicial tenía por objeto ampliar la residencia para sacerdotes mayores, seminario, biblioteca y archivo debido a un estado de conservación" muy deficiente en las instalaciones de agua potable, electricidad, gas, calefacción y climatización". Las obras se han centrado, principalmente, en la rehabilitación y reforma interior, afectando exclusivamente a tabiquería, instalaciones y cambio de uso de la zona que corresponde a los alojamientos para personas mayores y la zona común en planta baja de estos alojamientos.
En líneas generales, las intervenciones realizadas han consistido en reformas de particiones interiores que modifican la distribución para adaptarlo a las nuevas condiciones de uso. Se han hecho actuaciones sobre instalaciones, revestimientos, carpintería o cerrajería necesaria para la funcionalidad del edificio.
De este modo, en la planta baja se encuentra un gimnasio, la sacristía, la capilla, una sala de visitas, una sala de televisión, la recepción, zona de estar en pórticos, administración, dirección, salón de reuniones, comedor, aseos, vestuario y almacenes. En la planta primera hay un comedor, tres apartamentos dobles, 13 apartamentos simples y aseos, mientras que en la segunda se han ubicado una enfermería, tres apartamentos dobles, 12 apartamentos simples, lavandería y plancha. En el semisótano está la cocina, cámaras, la preparación de platos, cámaras, un almacén y un aseo.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna