Domingo, 27 de julio de 2025
Estudio de Merrill Lynch y Capgemini
El número de millonarios en España cayó un 2,1% en 2010, hasta los 141.100
Cuando la cifra ascendía a 143.000, según un informe anual sobre la riqueza en el mundo elaborado por Merrill Lynch Global Wealth Management y Capgemini.
En concreto, el informe culpa de esta caída a la contracción de la economía española, junto al descenso de la capitalización bursátil en un 18,3%. Además, con este retroceso España pierde dos posiciones en el ranking global de los países del mundo con mayor número de grandes patrimonios, pasando a ocupar la decimocuarta plaza.
A nivel global, Asia-Pacífico registró la mayor tasa regional de crecimiento de población con grandes patrimonios de entre los tres principales mercados, con un incremento en el número de grandes patrimonios del 9,7%, hasta 3,3 millones de millonarios, situándose por encima de la cifra de grandes patrimonios de Europa, que creció un 6,3% hasta 3,1 millones.
Así, la riqueza de los millonarios de Asia-Pacífico creció un 12,1% hasta 10,8 billones de dólares (7,51 billones de euros), mientras que la de los europeos se incrementó un 7,2%, alcanzando los 10,2 billones de dólares (7,09 billones de euros). De este modo, Asia-Pacífico se convierte en la segunda región del mundo por riqueza y número de personas con grandes patrimonios, sólo superada por Norteamérica.
SUPERAN NIVELES ANTERIORES A LA CRISIS.
Asimismo, el estudio destaca que el número de particulares con grandes patrimonios y su riqueza aumentó hasta sobrepasar los niveles anteriores a la crisis (2007) en casi todas las regiones, ya que el número de millonarios creció un 8,3% y su patrimonio financiero conjunto un 9,7%, frente al 17,1% y el 18,9%, respectivamente, en 2009.
Del mismo modo, apunta que la población mundial con unos activos financieros mínimos de 30 millones de dólares (20,8 millones de euros), excluyendo primera vivienda y consumibles, creció un 10,2% en 2010 y su riqueza un 11,5%, aunque afirma que el total de patrimonios muy elevados representa solamente el 0,9% del total de grandes patrimonios en el mundo.
También subraya que el mayor número de patrimonios muy elevados se encuentra en Norteamérica, con 40.000 individuos, mientras que la región con mayor porcentaje de patrimonios muy elevados respecto al total de ricos es Latinoamérica, donde representan el 2,4%, frente al 0,9% global.
RIESGOS CONTROLADOS.
Por otra parte, el estudio asegura que al cierre de 2010 el 33% de la riqueza de los millonarios estaba invertida en renta variable, y que la asignación de efectivo/depósitos cayó al 14% el pasado año. Además, afirma que la parte invertida en renta fija descendió desde el 31% de 2009 hasta el 29%.
Al parecer, los ricos prefirieron apostar por las materias primas, que ascendieron al 22% del total de inversiones alternativas en 2010, y por los mercados emergentes, en los que en los once primeros meses del año los inversores realizaron aportaciones récord.
Por último, el análisis prevé que en 2012 los particulares con grandes patrimonios incrementen aún más sus asignaciones a renta variable y materias primas, al tiempo que reduzcan sus asignaciones a bienes inmuebles y efectivo/depósitos.
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna