Domingo, 06 de julio de 2025
Dastis dice que Gibraltar no es "la primera ni más importante" cuestión en las negociaciones del 'Brexit'
El nuevo primer ministro irlandés aboga por una frontera "invisible" con Irlanda del Norte tras el Brexit
Varadkar ha realizado estas declaraciones desde Londres tras una reunión con la primera ministra británica, Theresa May, en el que supone su primer viaje al extranjero desde que fue elegido primer ministro, el pasado 14 de junio.
En cuanto a la situación política de estancamiento en Irlanda del Norte, Varadkar ha señalado que tanto el Gobierno británico como el irlandés deben ser actores imparciales y respaldar un nuevo pacto de gobierno entre unionistas y republicanos, informa la televisión pública irlandesa RTÉ.
May, por su parte, ha expresado su compromiso para lograr una solución práctica para la cuestión de la frontera terrestre irlandesa una vez se consume el Brexit. En cualquier caso, ha apuntado que desea que esa frontera sea "lo menos zurcida posible".
El Partido Conservador de May negocia el apoyo del Partido Unionista Democrático (DUP) norirlandés para gobernar tras la mayoría simple que logró en las elecciones del pasado 8 de junio, lo que ha hecho saltar todas las alarmas sobre el futuro de los Acuerdos del Viernes Santo que pusieron fin a la violencia en Irlanda del Norte.
Mientras, DUP y el nacionalista Sinn Féin negocian la formación de un gobierno de consenso para Belfast ante el riesgo de que Londres decida suspender la autonomía y las instituciones de la región.
El ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Alfonso Dastis, ha advertido este lunes de que la situación de Gibraltar es un asunto que corresponde discutir de manera bilateral a España y Reino Unido, por lo que su futuro estatus para con la Unión Europea no es "la primera ni más importante" cuestión que forme parte de las negociaciones para el 'Brexit' que han arrancado en Bruselas.
"Lo fundamental (de la salida negociada de Reino Unido) es que haya una relación constructiva, luego, en la medida en que se aplique a Gibraltar, ya lo veremos. Pero no es para ahora ni tiene que ser un elemento crucial del acuerdo", ha resumido Dastis a la prensa en Luxemburgo, tras una reunión de ministros de Exteriores de la UE.
La discusión política para acordar las condiciones del divorcio británico han dado comienzo este mismo lunes en Bruselas, en un primer contacto pensado para sentar las bases técnicas y plazos de la negociación, pero también para abordar las prioridades de las partes.
La Unión Europea apuesta por un proceso secuencial con el que avanzar primero en asuntos clave como los derechos de los europeos en Reino Unido, la factura financiera de salida que deberá asumir Londres y la frontera exterior, en especial en lo que afecte al Úlster.
El resto de asuntos --incluido que Gibraltar es un asunto bilateral-- y la primera reflexión sobre el marco de las relaciones futuras quedan para más adelante, condicionados a que se produzcan progresos sustanciales en la primera fase.
Por ello Dastis da "por hecho" que todo lo que afecte a la relación futura del Peñón con la UE es algo que se va a dejar en manos de Madrid y Londres, aunque el ministro español ha dejado claro que no va a "comprobar el día a día" de lo que el negociador jefe de la UE, el excomisario Michel Barnier, trata o no en cada contacto con su contraparte británica.
"No voy a ser absolutamente estricto ni maniqueo, no voy a decir de lo que pueden hablar y de lo que no", ha continuado Dastis, quien ha recalcado que lo que realmente le interesa es que "al final, quien tiene la decisión, somos nosotros junto a Reino Unido".
Así, ha reiterado que la situación del territorio será parte de una "discusión bilateral" y ha añadido que tampoco en este caso va a ser una cuestión "inmediata, ni acuciante". Por la misma razón, ha añadido, no cree que el modo en que se aborde en las conversaciones sobre el 'Brexit' a nivel europeo lleve a España a plantear una posición de bloqueo sobre el conjunto del acuerdo de salida.
Dastis ha aprovechado la reunión en Luxemburgo para tratar de manera bilateral este y otros asuntos de interés común con su colega británico, Boris Johnson, y ha destacado las relaciones "excelentes" que mantienen Reino Unido y España.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna