Jueves, 21 de agosto de 2025
El monasterio de Obona
Santa María la Real de Obona fue fundado por un hijo bastardo del rey Silo, Adelgastro, y su esposa doña Brunilda, según escritura otorgada el 19 de enero de 781, y fue donado a los monjes benedictinos y al abad Félix.
Según el cronista asturiano don Aurelio de Llano Roza de Ampudia, en el siglo XVII han sido reformados el convento y la iglesia. Ésta tiene tres naves, la central más alta, descansa sobre tres ábsides semicirculares. La construcción obedece a las normas del Císter. Llano Roza de Ampudia, que visitó el lugar allá por los años 20 del pasado siglo, describe un ara hallada en la iglesia, de mármol blanco, cubierta de plata, que en el anverso tiene en relieve las figuras del Salvador y de los cuatro evangelistas, trabajos que el cronista data del siglo XI y semejante al cincelado de la tapa del arca de las reliquias de la Cámara Santa de Oviedo (que también he visitado en esta ocasión y en la que se están realizando actualmente trabajos de restauración).
En el siglo XVII han sido reformados el convento y la iglesia y en la pared de la capilla mayor del lado del Evangelio, hay una inscripción que informa de que allí están recogidos los huesos de los fundadores, que fueron depositados el 8 de abril de 1686. Cuando en 1903, el entonces alcalde de Tineo ordenó abrir el sepulcro, los restos depositados respondieron a los de dos personas, una de constitución más fuerte, que fueron colocados en una caja de cinc.
El monasterio de Bárcena, en esta localidad, le levantó en honor de San Miguel y fue fundado en el año 973 por los condes don Vela y Totilde. La actual iglesia es románica, del siglo XII.
Obona fue un importante enclave económico y cultural en el occidente asturiano. No resulta posible un estudio de la evolución socioeconómica de Asturias sin la permanente referencia de Obona. Desde hace muchos años (fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1982), existe un movimiento popular de apoyo a la restauración de este importante complejo arquitectónico, de frustrada existencia ante la falta de dinero para llevar adelante las obras necesarias.
Manuel de la Fuente Merás, autor de un singular y extraordinario trabajo sobre este monasterio, en la revista digital “Catoblepas”, cuya lectura recomiendo, otorga dos momentos estelares a Obona. El primero, casi coincidiendo con su nacimiento, ante el resurgimiento del adopcionismo como herejía. Obona y el reino de Asturias, en general, junto al Beato de Liébana y a Eterio de Osma, serían los encargados de combatir las doctrinas adopcionistas defendidas por Elipando, obispo de Toledo, y Félix, obispo de Urgel, desterrando para siempre estas ideas y haciendo prevalecer la fe cristiana que, además, encontraría en Compostela el empuje definitivo poco después.
El segundo gran momento de Obona, según de la Fuente Merás, se une a la figura del padre Feijoo, que pasó brevemente por el monasterio, pero con el que mantuvo un fuerte vínculo.
Digamos, para terminar que el acta fundacional, documento discutido por algunos historiadores, cita por vez primera a la sidra en el territorio asturiano, y lo hace cuando se refiere a la alimentación de los que trabajaban en el monasterio: “en el día que fueren llamados a prestar servicio, tengan ración de comida y bebida, a saber: Libra y cuarta de pan de mijo o de otro y porción de habas o de otro comestible, y sidra pudiendo ser” (et sicere si potest ese).
El lamentable estado en el que se encuentran los dos monasterios, como el de Cornellana, y como tantos otros de nuestro territorio nacional, contrasta con el elevado gasto de la legión de asesores y pelotas que acompañan a cualquier mindundi de nuestra política, aunque sea de cuarta o quinta fila, y es directamente proporcional a la incapacidad de nuestros políticos para resolver los asuntos domésticos, por lo que pedir que atiendan los asuntos del patrimonio cultural resulta poco menos que un sueño.
Comentarios
Por Navelgas 2012-11-08 15:33:00
Se nota que d. Honorio es de apellido vaqueiro, y conoce la tierra. Está todo el campo abandonado. También la historia. Los políticos prefieren inagurar cualquier "centro de interpretación", aunque esté cerrado al año, a conservar lo que tiene más de mil. Hay una solución práctica a la falta de uso, que es le mayor peligro que la falta de dinero. En Obona podría hacerse a un precio razonable un albergue de peregrinos de Santiago, cediéndolo en precario a un encargado o a una institución no lucrativa vinculada al Camino. Bárcena, aunque el edificio está mucho mejor, no tiene esa proyección, aunque podría ser una casa rural con uso comercial en verano, y para retiros religiosos y similares el resto del año. La experiencia con los edificios nobles es que vale más gastar 10 y darles un uno, que amortice la presencia de una persona a cargo, que gastar 50 y dejar la ruina para dentro de 20 años.
Por hf 2012-11-07 11:37:00
Cosas veredes... Sancho
Por ASTUR 2012-11-07 09:10:00
Totalmente de acuerdo con las quejas del autor sobre los gastos de los políticos que van a donde no tienen que itr mientras dejan que se caigan nuestros monumentos, pero mientras haya periodistas que escriban, y además se lo permiten, que el Real Oviedo está ligado a la vida de miles de personas y es tan símbolo de la ciudad como la Catedral o Santa María del Naranco, no hay nada que hacer. Eso está publicado en el diario La Nueva España y firmado por Pedro Zuazua. Jamnás leí machada mayor.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna