Lunes, 07 de julio de 2025
Londres quiere que los ciudadanos de la UE en el país mantengan derechos similares a actuales
El ministro del 'Brexit' niega que Reino Unido vaya a pagar 100.000 millones por salir de la UE
Davis ha respondido así a una información publicada por el diario económico 'Financial Times', que ha señalado que 100.000 millones de euros es la cantidad que la Unión Europea va a reclamar a Reino Unido para permitirle abandonar el club comunitario en el marco del proceso de negociación iniciado por la primera ministra británica, Theresa May.
"No pagaremos 100.000 millones de euros. Tenemos que discutir en detalle qué derechos y obligaciones hay", ha asegurado el ministro Davis, en declaraciones a la cadena de televisión británica ITV.
El Gobierno británico ha iniciado el proceso de negociación con la Unión Europea con la activación del Artículo 50 del Tratado de Lisboa, que establece un periodo de negociación de dos años para articular la salida de un país del bloque. Concluido ese periodo, si no hay acuerdo, el país sale automáticamente de la Unión Europea.
Reino Unido celebrará el próximo 8 de junio elecciones generales, unos comicios adelantados a petición de la primera ministra, Theresa May, que confía en aumentar su mayoría parlamentaria para tener así una posición reforzada en la negociación con la UE.
La intención de Reino Unido en las negociaciones sobre el estatus de los ciudadanos de la UE que ya viven en Reino Unido tras el Brexit es darles derechos muy similares a los que gozan actualmente, ha explicado este miércoles el ministro para el Brexit, David Davis.
El ministro ha defendido que es importante llegar a un acuerdo rápido sobre los futuros derechos de los ciudadanos de la UE que viven en Reino Unido y los británicos que viven en otros países comunitarios después de que Reino Unido abandone el bloque en 2019, ya que la incertidumbre está generando ansiedad en estas personas.
"La intención es que tengan un acuerdo generoso, muy similar al que gozan actualmente, y nuestros ciudadanos británicos en el extranjero harán lo mismo", ha declarado Davis en una entrevista en BBC Radio.
Su comentario difiere de lo sugerido por la primera ministra, Theresa May, durante la cena con el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, según la información publicada el domingo por el diario alemán 'Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung'.
El periódico informó de que May había dicho que pensaba que no sería un problema resolver la cuestión ya que los ciudadano de la UE en Reino Unido podrían simplemente ser tratados como otros ciudadanos de terceros países.
Al parecer, Juncker respondió diciendo que sería un gran problema, ya que los nacionales de la UE actualmente gozan de muchos derechos especiales y sería necesario entrar en detalles como los seguros médicos.
En su entrevista de este miércoles, Davis ha dicho que Reino Unido quiere abordar de frente la cuestión y está trabajando con los socios de la UE sobre cómo acelerar el proceso.
El ministro para el Brexit ha indicado que una opción es "una solución muy simple, de la que hemos hablado" y, en segundo lugar, "si tiene que haber un tratado o algo que lleve tiempo, que tuviéramos un intercambio de cartas que dejara claro lo que vamos a lograr".
"Este es el tipo de cosas en las que estamos trabajando" con todos los estados miembros, ha afirmado Davis, precisando que espera que se consiga.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna