Martes, 01 de julio de 2025

Los cubanos solo votan en la fase inicial y el resto del proceso depende de las organizaciones 'castristas'

El largo y complejo proceso electoral para relevar a Raúl Castro en la Presidencia de Cuba

El pistoletazo de salida fueron las elecciones municipales del 26 de noviembre. Hace solo una semana más de seis millones de cubanos acudieron a las urnas para elegir a los 27.221 aspirantes a integrar las 168 Asambleas Municipales repartidas por todo el territorio nacional. Y ya no lo harán más. Esa será toda la participación que tendrán en una sucesión clave para el futuro de Cuba.

La Constitución y la Ley Electoral de la isla configuran "un proceso indirecto y escalonado", explica Rafael Rojas, historiador, investigador y profesor cubano residente en México, que ha participado como coordinador en el libro 'El cambio constitucional en Cuba', del Fondo de Cultura Económica, en una entrevista concedida a Europa Press en Casa América.

El primer peldaño de esta escalera electoral son las votaciones municipales de la semana pasada, de las que han salido los candidatos a integrar las Asambleas Municipales. Ya sin intervención directa de los votantes cubanos, los delegados locales serán escogidos por la Comisión de Candidaturas Municipales.

En un segundo nivel, las Asambleas Municipales nominarán a los candidatos a las Asambleas Provinciales, que serán nuevamente filtrados por la Comisión de Candidaturas Provinciales. Los delegados regionales nominarán a los postulantes a la Asamblea Nacional, aunque la decisión final recaerá otra vez sobre la Comisión de Candidaturas Nacionales.

Así se alcanza la cúspide de la pirámide electoral: la Asamblea Nacional, cuyos miembros tienen la responsabilidad de ungir al próximo presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros, cargos que acapara la misma persona. En este caso, elegir al sustituto de Raúl y los Castro.

"EL GOBIERNO LO CONTROLA TODO"

El aparato oficialista asegura que esta maquinaria electoral es más democrática que la conocida en las sociedades capitalistas porque --defiende-- la legitimidad descansa en el voto del pueblo cubano (solo a nivel municipal), tal como ocurre con los votantes de otros países, y a partir de ahí se cimienta en la representación indirecta gracias a las comisiones de candidaturas.

Rojas señala que el truco está precisamente en estas comisiones de candidaturas. "El hecho de que el Gobierno no intervenga de forma directa en el proceso electoral no quiere decir que no lo controle. De hecho, lo controla todo a través de las organizaciones sociales del Estado", que son quienes, por ley, integran las controvertidas comisiones.

La Ley Electoral establece que sus miembros procederán exclusivamente de la Central de Trabajadores de Cuba --el sindicato único--, los Comités de Defensa de la Revolución y las asociaciones nacionales de estudiantes universitarios y de enseñanza media, pequeños agricultores y mujeres.

"Estas organizaciones sociales cumplen un papel fundamental en el filtro de los candidatos (...) Esto es lo que explica que la gran mayoría de los diputados de la Asamblea Nacional siempre sean militantes del Partido Comunista de Cuba (PCC) y que los que no lo son pertenezcan al liderazgo de las organizaciones sociales. O sea, son elecciones del Estado", precisa Rojas.

NI UNO SOLO

Muestra de ello es que este año, a pesar de que ha habido un récord de candidatos opositores en las elecciones municipales, "ni uno solo ha logrado pasar" al siguiente nivel. El primer vicepresidente, Miguel Díaz-Canel, ya se encargó de anticipar que el Gobierno se había fijado como prioridad "desacreditar" a los aspirantes independientes porque, si superaban esta prueba de fuego, "sería legitimar la contrarrevolución".

La Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) y otros grupos opositores han denunciado que el régimen 'castrista' ha recurrido a detenciones arbitrarias, denuncias falsas, acoso e intimidación, y "hasta a la toma de un pueblo", para bien forzarles a retirar su candidatura, bien incapacitarles.

"La seguridad del Estado me amenazó", ha contado a Reuters Abdel Legra. Por su parte, Hildebrando Chaviano se ha descartado este año. En 2015 ya lo intentó y, según su versión, las autoridades electorales alteraron su biografía para decir que tenía vínculos "contrarrevolucionarios".

La oposición también ha denunciado presiones sobre los votantes. La UNPACU asegura que a muchos con simpatía por la disidencia las fuerzas de seguridad que custodiaban los colegios electorales les dijeron que no aparecían en las listas de electores y no les dejaron comprobarlo.

UNA "CAJA DE RESONANCIA"

Ni siquiera los elegidos para formar parte de la Asamblea Nacional tendrán libertad de acción, indica Rojas. El Parlamento cubano "no es un órgano activo, ni en la deliberación ni en el proceso legislativo, es más bien una caja de resonancia del Consejo de Estado y, sobre todo, una plataforma de legitimación" para la cúpula gobernante, explica.

En febrero, cuando se constituya la nueva Asamblea Nacional, su primera tarea será renovar el Consejo de Estado, incluido su presidente: Raúl Castro. Pero "lo hará a partir de las listas diseñadas por el propio Gobierno". El resultado está tan predeterminado que el nombre del próximo líder cubano es de sobra conocido. Se trata del actual 'número dos', Miguel Díaz-Canel.

Habrá relevo en el poder, sí, aunque la oposición y Rojas advierten de que no equivale al fin de los Castro (todavía). Raúl renunciará a la Presidencia del Consejo de Ministros y se mantendrá como secretario general del PCC al menos hasta 2021, por lo que se vislumbran al menos tres años de bicefalia.

La ex presa de la Primavera Negra de 2003 Martha Beatriz Roque alertaba en otra entrevista de que mientras Castro siga a los mandos del PCC seguirá a los mandos de Cuba porque "el partido es el que dirige todo". Para Rojas, todo dependerá del perfil que asuma Díaz-Canel como presidente y, muy especialmente, del poder que Raúl decida retener.

"Si es una Presidencia pasiva, subordinada a la figura del secretario general del PCC, seguramente el control de los tiempos del cambio se mantendrá en manos del sector más inmovilista". Sin embargo, Rojas apuesta por que Díaz-Canel asumirá "un protagonismo mayor" porque "ha estado muy visible durante el proceso electoral y en el área internacional".

"Si eso es así, cabe la posibilidad de que, en efecto, Díaz-Canel se convierta en portavoz del sector más reformista" y cumpla los cambios anunciados a bombo y platillo por el mismo Raúl en 2012 y que han quedado paralizados en el último año por la reversión del diálogo con Estados Unidos.

Entre las transformaciones prometidas, destacan una apertura económica --que está en estado embrionario-- y una ansiada reforma constitucional para reconocer los derechos civiles y políticos que los hermanos Castro han negado a los cubanos década tras década, hasta sumar casi seis, con su "modelo estalinista" de Estado.

Para Rojas, el salto de Cuba al siglo XXI llegará antes o después, de la mano de Díaz-Canel (con el plácet de Castro) o de la mano de los cubanos, que gracias a Internet y al contacto con la diáspora y con las masas de turistas son conscientes del contexto en el que viven. "Esto es irreversible".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo