Sabado, 26 de julio de 2025
Cada estación del planeta dura 40 años
El Hubble capta a Neptuno donde fue descubierto hace 165
Este planeta, que es el más alejado del Sistema Solar, fue visto por primera vez el 23 de septiembre de 1846, y se encuentra a 4.500 millones de kilómetros del Sol, 30 veces más lejos que la Tierra.
La NASA explica que, como se encuentra tan alejado de nuestra estrella apenas es atraído por ésta y su órbita es enorme, de hasta 165 años, a diferencia de otros planetas que se encuentran más cerca del Sol, como es el caso del planeta Tierra, con su órbita de 365 días.
En concreto, estas cuatro capturas del planeta gaseoso y de color verde-azul fueron tomadas a finales del mes de junio, durante las 16 horas de rotación del mismo, en un intervalo de cuatro horas cada una, de cara a mostrar una imagen completa de este cuerpo planetario.
40 AÑOS CADA ESTACIÓN
En estas imágenes pueden observarse, por ejemplo, las nubes que tiene el planeta, compuestas por cristales de hielo de metano. Además, Neptuno es característico por su inclinación de 29 grados que "le permite" tener estaciones, como tiene la Tierra gracias a su inclinación de 23 grados; con la pequeña gran diferencia que cada estación tiene una duración de 40 años y no de apenas unos meses como en el caso terrestre. De hecho, las imágenes capturadas muestran que en el hemisferio norte el planeta tiene más nubes que hace unos años, lo que puede deducirse, según la NASA, en que en este hemisferio es invierno, mientras que en el sur es verano. Es más, las diferencias de temperatura del planeta varían en unos 260 grados en función del punto del planeta.
CÓMO FUE DESCUBIERTO
La NASA explica que el planeta tiene una "intrigante historia". El hecho es que fue el planeta Urano el que "descubrió" a los astrónomos la ubicación de Neptuno, su vecino más cercano. Urano es el séptimo planeta desde el Sol. Fue William Herschel el que, junto con su hermana, vio por primera vez Urano en 1781, 55 años antes de que fuera encontrado Neptuno.
Eso sí, él se dio cuenta de que las teorías de la gravedad de Newton no se cumplían en este caso y que "había algo más". Posteriores científicos investigaron y descubrieron que había un cuerpo planetario cercano a Urano y fue cómo dieron con Neptuno.
Este planeta no puede ser observado a simple vista por el ojo humano, si bien puede verse mediante prismáticos o telescopios pequeños en la Constelación de Acuario, cercana a la de Capriconio.
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna