Sabado, 05 de julio de 2025
"Simplemente pido saber si mi padre está vivo o muerto. La familia sigue desesperada"
El hijo de un dirigente del Frente Polisario denuncia que lleva ocho años desaparecido
"Simplemente pido saber si mi padre está vivo o muerto. La familia sigue desesperada", ha afirmado Rachid Jalil, uno de los hijos del exdirigente saharaui, en declaraciones a Europa Press. Ahmed Jalil ha ocupado cargos de relevancia dentro de la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD).
Rachid Jalil ha hecho un llamamiento a las organizaciones de defensa de los Derechos Humanos saharauis para que denuncien la desaparición de su padre y les ha reprochado que en otros casos sí presionen a las autoridades. "Basta de callar", ha espetado.
En cambio, organizaciones internacionales como Front Line, Amnistía Internacional, Human Rights Watch o el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) están estudiando el caso.
"Son ocho años de angustia, de gritar. ¿Por qué ocho años sin respuesta? Es una cuestión humana. No tiene motivaciones políticas", ha añadido Rachid Jalil, quien sostiene que ha planteado la cuestión en sendas cartas al Parlamento Europeo y al Parlamento español, pero no ha recibido respuesta.
Ahora se plantea denunciar la desaparición ante los tribunales en Francia o Países Bajos y está dispuesto a llegar hasta las más altas instancias. "Es mi último recurso", ha apuntado al tiempo que ha destacado que de la familia solo él puede hablar con libertad del caso, ya que el resto de los hijos de Jalil y su propia esposa viven en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf, gestionados por el Frente Polisario.
Un portavoz de la delegación de la RASD en España ha respondido que "no tienen constancia" del caso de Jalil al ser interrogados telefónicamente al respecto.
Ahmed Jalil desapareció en de enero de 2009 cuando se encontraba en Argelia, donde trabajaba en una oficia propia como asesor de Derechos Humanos del líder de la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD), la república saharaui que reivindica la antigua colonia española del Sáhara ahora bajo ocupación marroquí.
Desde entonces no han vuelto a saber nada de Ahmed Jalil, salvo rumores e informaciones sin confirmar oficialmente que apuntan a que estaría preso en una cárcel militar de Argelia, cuyo Gobierno es aliado del Frente Polisario.
Las sospechas apuntan a las investigaciones que estaba desarrollando Ahmed Jalil sobre la muerte de unas 160 personas, incluidas mujeres y niños, durante las décadas de 1980 y 1990, punto álgido del conflicto armado entre el Frente Polisario y Marruecos.
En especial, la familia de Jalil expresa su extrañeza por la falta de colaboración y de respuestas por parte de las autoridades saharauis, dado que era una persona de especial relevancia que había ocupado cargos clave como director de la Radio Nacional Saharaui, jefe de los servicios secretos saharauis o jefe de gabinete de Presidencia.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna