Martes, 05 de agosto de 2025
La necesidad de capital del sector es de 20.000 millones de euros
El Gobierno podrá entrar en el capital de las cajas que no sean solventes en septiembre
Así lo explicó la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, quien añadió que transcurrido este periodo se buscará inversores para poder salir del capital.
Esta medida de nacionalización parcial se producirá en aquellas cajas que no alcancen el umbral máximo de capital que las entidades financieras necesitarán a partir de ahora, y que ha quedado situado en el 8% de sus activos ponderados por riesgo, porcentaje que podrá ser superior para las entidades que no coticen o que no tengan presencia significativa de inversores privados y cuya dependencia de los mercados financieros se superior al 20% de sus activos.
Salgado señaló en rueda de prensa extraordinaria para explicar estas medidas que el Gobierno adelanta de este modo el calendario previsto para Basilea III, y avanzó que se autorizará al Frob para la adquisición a partir de septiembre de acciones ordinarias de las entidades que no cumplan los requisitos o que lo soliciten, pero que en el caso de las cajas deberán convertirse en bancos.
La ministra señaló que el 8% son unas "exigencias extraordinariamente altas" que colocarán al sector financiero con los ratios de solvencia más altos de la zona euro", y defendió que ninguna tendrá problemas para superar las pruebas de stress test que se realizarán en primavera con estos nuevos requisitos.
Las cajas de ahorro tienen hasta el 28 de febrero para comunicar al Banco de España si cumplirán el ratio de capital del 8% exigido. A partir de ahí, el organismo supervisor cuantificará qué cajas no cumplen con este requisito y cuánto capital necesitan.
Las entidades tendrán de plazo hasta otoño para capitalizarse. A finales de septiembre, el Banco de España hará un nuevo análisis sobre qué entidades finalmente no conseguirán llegar hasta este nivel y decidirá entonces la entrada del Frob en el capital de estas entidades.
La ministra señaló que las acciones del banco que podrá tomar el Frob pueden ser bien de una caja de ahorros o de una fundación, pero que se realizará en condiciones de mercado, y que para facilitar la salida del Frob de las entidades deberán reestructurar sus órganos de gobierno.
Durante el tiempo en el que el Frob esté en la entidad se acometerá un plan de saneamiento y de reestructutración con el fin de llamar la atención de estos inversores privados, y ejercerá los derechos políticos que le correspondan.
No obstante, la ministra de Economía subrayó que si las cajas de ahorros están capitalizadas y cumplen los requisitos exigidos podrán seguir siendo cajas.
NO MÁS DE 20.000 MILLONES DE CAPITAL
En cuanto a las necesidades de capital, el Gobierno estima que el sistema financiero necesita unos 20.000 millones de euros adicionales, pero que el Frob no los aportará en su totalidad, ya que las entidades deberán captar el capital de forma autónoma. "La intención es que todo o parte de esa cantidad pueda obtenerse en los mercados privados", añadió. Asimismo, la ministra señaló que la ayuda pública del Frob no generará déficit pero que, en todo caso, podría elevar dos puntos el ratio de deuda sobre el PIB.
Esta medida se enmarca dentro del decreto ley que tiene previsto aprobar el Gobierno durante el mes de febrero, ya que quiere consensuar con el sector las reformas que afectan, principalmente a las cajas de ahorro.
Salgado, que compareció en rueda de prensa extraordinaria para explicar las reformas, subrayó que la Ley de Cajas no experimentará cambios significativos y que, en cualquier caso, las medidas planteadas han contado con la colaboración del PP.
La ministra también recordó que las cuatro formas que contempla la Ley de Cajas para que las entidades puedan capitalizarse son formas validas y que van a permanecer en el tiempo para que cada caja puede elegir el camino a seguir.
Salgado explicó que el decreto ley, que se aprobará en febrero, es la fórmula más adecuada para tramitar estas nuevas medidas, ya que dotará de más seguridad al sector y que el objetivo de las nuevas medidas es fortalecer el sistema financiero y garantizar la confianza que el sector ha tenido siempre y que tras el rescate de Irlanda se ha puesto en duda.
Asimismo, la ministra subrayó que con la reforma también se persigue canalizar la financiación a la economía real y restaurar así los flujos de crédito y fomentar la creación de empleo.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna