Domingo, 27 de julio de 2025
"Cuando el rio suena, agua lleva"
El Gobierno niega plantearse privatizar Puertos del Estado
Así consta en una respuesta al diputado de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) por Asturias, Gaspar Llamazares, quien el pasado mes de mayo preguntó al Ejecutivo sobre sus intenciones de privatizar total o parcialmente los Puertos, alertando de que externalizar actividades como la estiba, los depósitos o el remoloque conllevaría un cambio en el estatus de los trabajadores (actualmente públicos) que, en otros países, se ha demostrado muy negativa para sus derechos laborales y para el mantenimiento del empleo.
"Los puertos son la joya de la corona, porque su deuda es de sólo 3.500 millones de euros frente a los 14.000 millones de los aeropuertos de AENA, porque mantiene más de 1.000 millones de euros en caja actualmente y porque son infraestructuras muy modernas", señalaba Llamazares, criticando que "grandes bancos de negocios internacionales, como Nomura y UBS, y empresas multinacionales gigantescas, como Hutchison y P&O Ports, vienen presionando desde hace años" por esta privatización que los sindicatos interpretan como el intento del Ejecutivo de "quitarse de encima" el problema laboral de la renovación del convenio.
El diputado de IU, que se hace eco de informaciones publicadas en medios económicos especializados en transporte marítimo, abundaba en su pregunta que el objetivo de estos conglomerados privados sería conseguir la privatización o arriendo de los diez puertos con mayor capacidad de negocio mediante un régimen de concesión a largo plazo (50 años) para ingresar unos 6.000 y 8.000 millones de euros.
"Cuando el río suena, es que agua lleva", añadía el diputado, recordando que cambios como el de la ley sectorial para que los puertos se pudieran convertir en sociedades anónimas "no figuran ni por asomo en el Plan de Reestructuración del Sector Público aprobado por el Gobierno a principios de 2012" ni tampoco en el Plan Nacional de Reformas de abril.
Sin embargo, el anuncio del presidente, Mariano Rajoy, en julio de 2012 de que se llevaría a cabo una "liberalización y, en su caso, privatización" de servicios asociados a transportes como el portuario, o el anuncio de la CE de que prepara una iniciativa legislativa de liberalización y acceso al mercado despierta los recelos en el diputado.
En la respuesta, que recoge Europa Press, se asegura que "la privatización de los puertos no está, en estos momentos, en la agenda del Gobierno" aunque se reconoce que "grupos empresariales han informado verbalmente sobre las posibilidades que, según su criterio, tienen los puertos españoles para avanzar en mayores niveles de colaboración público-privada".
"El Gobierno no ha tomado ninguna iniciativa para propiciar reuniones con grupos empresariales o inversores a fin de explorar fórmulas de privatización de los Puertos del Estado", apostilla el texto, subrayando que los contactos "informativos" que se han producido no han dado lugar a "ningún resultado" concreto.
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna