Viernes, 15 de agosto de 2025

no se esperaba otra decisión

El Gobierno devolvió a Bolivia la comisión rogatoria sobre Iglesias y Zapatero porque no se consideró fundamentada

El Gobierno devolvió a Bolivia, por considerar que no estaba suficientemente fundamentada, la comisión rogatoria que enviaron sus autoridades para citar como testigos por los incidentes en la Embajada de México en La Paz al vicepresidente Pablo Iglesias, el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero, los fundadores de Podemos Juan Carlos Monedero e Íñigo Errejón y el exjuez Baltasar Garzón.

En una respuesta parlamentaria, a la que ha tenido acceso Europa Press, el Gobierno señala que "devolvió la comisión rogatoria a la Autoridad Central boliviana solicitando que se fundamentara adicionalmente la conexión" de esas personas con los sucesos del 27 de diciembre.

"Se estimó que en la comisión rogatoria recibida originalmente dichos nexos no tenían la fundamentación necesaria", detalla el Ejecutivo a una pregunta del PP en la que añade que "no tiene ninguna preocupación" por esa solicitud de asistencia judicial.

El incidente en cuestión tuvo lugar cuando dos diplomáticos españoles en La Paz visitaron a la embajadora de México, María Teresa Mercado, que había dado asilo a varias personas afines al expresidente Evo Morales en esa primera etapa del Gobierno provisional de Jeanine Áñez.

A su salida, se encontraron con que las fuerzas de seguridad bolivianas no les permitían salir y solo tras varias gestiones pudieron hacerlo en un coche enviado por la canciller boliviana. El Gobierno de Áñez sospechaba que los diplomáticos españoles querían reunirse con los asilados en la Embajada o ayudarlos a salir y el caso derivó en una crisis con la expulsión de los diplomáticos de las respectivas embajadas.

Unos días después, el 4 de enero, los parlamentarios de Vox Hermann Tertsch y Víctor González Coello de Portugal comparecieron junto al entonces ministro de Gobierno de Bolivia, Arturo Murillo, que anunció que habían "decidido coordinar esfuerzos" para investigar si Podemos recibió pagos con dinero público boliviano en tiempos de los gobiernos de Evo Morales.

El día 8, el Fiscal General de Bolivia, Juan Lanchipa, anunció el inicio de los trámites para pedir las comparecencias de estos cinco políticos en calidad de testigos, además de un informe sobre los policías españoles implicados en el incidente de diciembre.

Desde entonces, el Gobierno de Bolivia ha cambiado de signo tras las elecciones de octubre y los partidarios de Evo Morales han vuelto al poder, pero el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, sigue en su puesto.

TRAS EL FIN DEL ESTADO DE ALARMA

En su respuesta al PP, el Ejecutivo no aclara cuándo se recibió ni cuándo se devolvió la comisión rogatoria, solamente que fue "tras el fin del estado de alarma en junio y la subsiguiente reanudación del ritmo ordinario de gestión de las peticiones de asistencia judicial internacional".

El pasado octubre, fuentes diplomáticas explicaron a Europa Press que la competencia del Gobierno en este tipo de solicitudes de cooperación jurídica "se limita a la recepción de la solicitud, comprobación de que reúne los requisitos formales exigidos por el Convenio y su envío a la autoridad judicial competente para su ejecución".

Las fuentes se limitaron a señalar que así se había actuado "también en este caso" y añadieron que, en última instancia, son "las autoridades judiciales las que adoptan las medidas necesarias para dar respuesta a lo solicitado".

La respuesta parlamentaria enviada al PP no menciona expresamente si fue un tribunal quien consideró que a la comisión rogatoria le faltaba fundamentación, solo que el Gobierno la devolvió tras "la reanudación del ritmo ordinario de gestión de las peticiones de asistencia judicial internacional".

El Gobierno dio esta misma respuesta en una pregunta parlamentaria planteada por Vox, que no se dio por satisfecho y volvió a llevar el asunto al Congreso lamentando que el Ejecutivo no aclarase si había remitido o no la comisión rogatoria al tribunal correspondiente. También planteaba que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) podía asistir para que se ejecutase la comisión y preguntaba si éste había recibido alguna petición.

La respuesta llegó del Ministerio de Justicia, afirmando que no tiene conocimiento de las solicitudes que pueda recibir el CGPJ de los órganos jurisdiccionales, pero también que ese Departamento "no ha recibido ninguna solicitud de Bolivia" relacionada con ese asunto.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo