Jueves, 03 de julio de 2025

aprobado por Obama

El Gobierno de Estados Unidos pone fin al programa para 'dreamers'

El presidente norteamericano, Donald Trump, ya había puesto en su punto de mira el programa Consideración de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por su sigla en inglés), que protege de la deportación a cerca de 800.000 personas de entre 15 y 36 años. La iniciativa también autoriza a pedir permisos de trabajo a los beneficiarios, conocidos como 'dreamers'.

Trump ha cuestionado la "amnistía ejecutiva" aprobada por Obama sin el acuerdo del Congreso. "No estoy a favor de castigar a niños, la mayoría de ellos ya adultos, por las acciones de sus padres, pero también debemos reconocer que somos una nación de oportunidades porque somos una nación de leyes", ha esgrimido en un comunicado.

En este sentido, ha argumentado que "antes de preguntar lo que es justo para los inmigrantes ilegales", Estados Unidos debe tener en cuenta a sus propios ciudadanos. Trump ha insistido en la necesidad de aprobar una reforma migratoria "que ponga los empleos y la seguridad de Estados Unidos primero", en una revisión de su célebre lema de campaña.

"Debemos recordar que los jóvenes estadounidenses también tienen sueños", ha señalado Trump, que ha llamado al Congreso a "actuar" para aprobar una nueva ley. El mandatario ha explicado en su nota que los legisladores tienen ahora una "ventana de oportunidad", ya que la derogación del DACA no será radical sino "ordenada", de tal forma que no será plenamente efectiva hasta dentro de dos años.

"Es un proceso gradual, no repentino. Los permisos no comenzarán a expirar hasta dentro de seis meses y estarán activos hasta un máximo de 24", ha defendido Trump, para quien los 'dreamers' no serán una "prioridad" en términos de seguridad. Los beneficiarios de este programa, ha añadido, no serán considerados prioritarios para las agencias de seguridad "si no son criminales, están implicados en una actividad criminal o son miembros de una banda".

El fiscal general, Jeff Sessions, a quien ha correspondido el anuncio formal,
ha explicado ante los medios que se trata de una decisión "responsable", en la medida en que la actual Administración considera que el programa perjudica el acceso de estadounidenses al mercado laboral y contradice las políticas migratorias en vigor. "No podemos admitir a todos los que nos gustaría. Es así de simple", ha sentenciado.

El responsable del Departamento de Justicia ha matizado que este giro político no quiere decir que los inmigrantes que se han beneficiado del DACA sean "malas personas", sino que Estados Unidos no puede permitirse "una política de puertas abiertas" contra la que ya se habrían pronunciado la ciudadanía norteamericana en las últimas elecciones.

La secretaria de Seguridad Interior en funciones, Elaine Duke, ha coincidido con el mensaje de Trump y en un comunicado ha recalcado que habrá una retirada "ordenada" de las actuales medidas. El Gobierno no aceptará ninguna nueva petición de 'dreamers' desde este martes, pero no tocará a beneficiarios previos al 5 de marzo y permitirá la renovación de ciertos permisos hasta el 5 de octubre, según la agencia Reuters.

EL PAPEL DEL CONGRESO

La decisión del Gobierno deja 'de facto' la pelota en el tejado del Congreso, ya que corresponderá a la Cámara de Representantes y el Senado decidir cuál será el futuro de las 800.000 personas que se han acogido al DACA. La líder demócrata en la Cámara Baja, Nancy Pelosi, se ha apresurado a condenar la "cobardía política" de Trum y su "despreciable asalto contra jóvenes inocentes".

El debate también amenaza con abrir un nuevo cisma en el Partido Republicano, que ya se ha mostrado incapaz de aprobar grandes leyes como la reforma sanitaria, a pesar de contar con mayoría en ambas cámaras. Tras el anuncio del Gobierno este martes, varios legisladores republicanos ya se han desmarcado, entre ellos el senador John McCain.

El presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, ha instado a encontrar una solución a largo plazo teniendo en cuenta que, para muchos inmigrantes, Estados Unidos es "el único país que conocen". "Su estatus es una de las muchas cuestiones migratorias que el Congreso no ha resuelto adecuadamente durante años, junto a la seguridad fronteriza y las medidas interiores", ha criticado en un comunicado.

noticia


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo