Lunes, 07 de julio de 2025
May ve mermada su ventaja tras su propuesta de reducir las ayudas a personas mayores
El Gobierno británico recrimina a la UE su "obsesión" con la jurisdicción "parcial" del TUE
Entre las decisiones tomadas por el bloque figura que el TUE siga siendo competente en aquellos asuntos que afecten a Reino Unido y queden por cerrar en la fecha en que se produzca el divorcio. El futuro alcance de la corte es uno de los numerosos asuntos en los que el debate está servido.
"El acuerdo que alcancemos necesitará una aplicación independiente e imparcial. Una obsesión ideológica con una jurisdicción parcial del tribunal --en Reino Unido después de que dejemos la UE-- no es aceptable y no funcionará", ha advertido Davis en un comunicado.
Las dos partes mueven ficha de cara a unas negociaciones que Bruselas espera iniciar "en la semana del 19 de junio", como ha apuntado este lunes el jefe negociador de la Unión Europea para el Brexit, el excomisario Michel Barnier.
Será "once días después" de las elecciones parlamentarias en Reino Unido, ha señalado Davis, en un comunicado en el que ha advertido de que, con estas fechas sobre la mesa, Londres tiene que estar listo para "comenzar a toda prisa" las negociaciones.
El ministro británico ha acusado a los líderes de la oposición de dar a entender que aceptarán "cualquier acuerdo" planteado desde Bruselas y, por este motivo, ha llamado a "reforzar la posición negociadora" ampliando el control conservador de la Cámara de los Comunes. "Es la única manera de garantizarnos un buen acuerdo", ha apostillado.
La primera ministra británica, Theresa May, ha visto reducirse marcadamente la ventaja de la que gozaba su partido de cara a las elecciones del 8 de junio a raíz de la propuesta formulada la semana pasada de reducir las ayudas a las personas mayores, según muestran los sondeos.
Cuando May convocó elecciones anticipadas el mes pasado, los sondeos indicaban que el Partido Conservador se encaminaba a una aplastante victoria como la mayoría de 144 escaños en el Parlamento de 650 conseguida por Margaret Thatcher en 1983.
Esa ventaja ha cambiado tras anunciar el partido la semana pasada su programa electoral, con el que May ha buscado atraer a los tradicionales votantes laboristas con una mezcla de promesas más radicales que las de su predecesor, David Cameron.
Una de ellas fue una propuesta para trasferir una buena parte del coste de atender a las personas mayores de los contribuyentes a los receptores que pueden permitirse pagar su propia atención.
Eso ha aumentado los temores de que algunos puedan ver como sus casas se venden tras su muerte para pagar los cuidados que recibieron en lugar de legarlas a sus descendientes. Los detractores de May han calificado la medida de "impuesto demencia", afirmando que especialmente afectará a los que necesitan atención a largo plazo en sus casas.
May ha dicho en un discurso este lunes que nadie se verá obligado a vender su casa para pagar por asistencia social y que limitará la cantidad de personas que tendrán que pagar.
Un sondeo de Survation publicado este lunes antes de su intervención muestra que la ventaja de May sobre los laboristas se ha reducido a la mitad, hasta el 9 por ciento, sumándose así a otras encuestas que apuntan a un descenso en el apoyo.
El sondeo de YouGov publicado el sábado también daba 9 puntos de ventaja a los 'tories' y que el 40 por ciento de los británicos se oponen al cambio propuesto por May, frente al 35 por ciento que se mostraban de acuerdo.
No obstante, un segundo sondeo publicado este lunes por ICM sitúa la ventaja de los conservadores sobre los laboristas en 14 puntos, seis menos de los 20 que tenían hace una semana. Así, los conservadores caen al 47 por ciento mientras que los laboristas suben cinco puntos hasta situarse en el 33 por ciento, según el sondeo publicado por 'The Guardian'.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna