Jueves, 03 de julio de 2025

Bruselas: el referéndum catalán no fue legal

El Gobierno alemán asegura que el separatismo en Cataluña "no es la respuesta"

"El separatismo no soluciona ningún problema" ha asegurado Roth este lunes durante una conferencia de prensa en Berlín. "Todos los miembros de la Unión Europea deberían adherirse al Estado de Derecho y la democracia", ha añadido.

Roth también ha declarado que los conflictos políticos que tengan lugar dentro de la UE deberían resolverse a través del diálogo antes que con violencia. "Ambas partes deben poder decir que están preparadas para hacer frente a esto", ha apuntado el viceministro alemán de Exteriores, haciendo referencia a la actuación policial.

Además, un portavoz del Gobierno alemán ha desmentido este lunes que el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, mantuviera una conversación telefónica el domingo con la canciller alemana, Angela Merkel, sobre el referéndum ilegal en Cataluña.

EL GOVERN PIDE UNA MEDIACIÓN DE LA UE

Por otro lado, la representante del Gobierno de Cataluña en Alemania, Marie Kapretz, ha reclamado este lunes a la Unión Europea que ejerza de mediadora entre Barcelona y Madrid por la crisis política desatada a raíz del referéndum ilegal celebrado el domingo en la comunidad autónoma.

"Es importante que la Unión Europea envíe una comisión de mediación. Es algo que deseamos con ahínco. Uno percibe a la UE como garante para el cumplimiento de las reglas de juego democráticas", ha dicho Kapretz en una entrevista concedida a la radio pública alemana Deutschlandfunk.

Kapretz ha considerado que la UE no puede consentir "una violencia manifiesta contra la población", en alusión a la violencia que se desató entre votantes y fuerzas de seguridad, que dejaron numerosos heridos, incluidos agentes de Policía Nacional y Guardia Civil.

La emisaria del Govern a Berlín ha asegurado que para el Gobierno catalán "la mesa de negociaciones siempre está puesta", si bien ha reprochado que "nadie de la otra parte se sienta". "La gente solo quería votar pacíficamente", ha sostenido.

En la misma línea, el 'número dos' del grupo parlamentario del Partido Social Demócrata (SPD), Axel Schäfer, ha pedido al presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, que Bruselas sitúe en su agenda el desafío soberanista.

"El señor Juncker debe ir a Barcelona y a Madrid y sentar a la gente en una mesa. Es una tarea primordial de la Comisión Europea evitar una escalada de tensión en España", ha defendido, en declaraciones a la agencia de noticias alemana DPA.

Cem Ozdemir, el líder de Los Verdes, uno de los partidos a los que Angela Merkel sondea para formar gobierno, ha instado al presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, a dialogar con el Ejecutivo regional. "La intervención policial masiva contra la gente que quería votar es un error", ha dicho a DPA.

Bruselas: el referéndum catalán no fue legal

La Comisión Europea ha llamado este lunes al diálogo entre "todos los actores relevantes" en la crisis política en Cataluña, al tiempo que ha subrayado que la violencia "nunca puede ser instrumento en política" y ha mostrado su confianza en el "liderazgo" del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, para buscar una solución.

"Llamamos a todos los actores relevantes a avanzar ahora muy rápidamente de la confrontación al diálogo. La violencia nunca puede ser un instrumento en política", ha declarado el portavoz jefe del Ejecutivo comunitario, Margaritis Schinas.

El portavoz ha añadido que de acuerdo al orden constitucional en España el voto de este domingo "no fue legal" y que el desafío secesionista es un asunto "interno".

El jefe del Ejecutivo comunitario, Jean-Claude Juncker, hablarán por teléfono esta tarde.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo