Martes, 01 de julio de 2025

La mayoría de los alemanes quieren nuevas elecciones tras el fracaso de las negociaciones para una coalición

El fracaso de las negociaciones para formar gobierno en Alemania provoca un terremoto político

"En Alemania domina una nueva realidad política", señala el semanario alemán 'Zeit' en su edición digital en referencia a la imposibilidad de reeditar fórmulas ya ensayadas como la gran coalición entre la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de la canciller Angela Merkel y el Partido Socialdemócrata (SPD), el apoyo del Partido Liberal Demócrata (FDP) a la CDU o la tradicional alianza entre socialdemócratas, izquierda y ecologistas.

Desde el 24 de septiembre la tercera fuerza política en el Bundestag o Parlamento es AfD. "Esto podría causar que una alianza entre tres partidos deje de ser una excepción para convertirse en una regla", apunta 'Zeit'.

Esta realidad dificulta mucho la formación de un Gobierno de coalición al sentar en la mesa a partidos de políticas contrarias en muchos puntos como el clima, la migración, la contaminación o la política fiscal.

Desde el principio, Alemania fue consciente de las grandes diferencias entre conservadores, liberales y ecologistas. Sin embargo, a pesar de que se especuló sobre la posibilidad de que el primero en abandonar las negociaciones fuera el partido de Los Verdes, al final, tras cuatro semanas de contactos y reuniones maratonianas, acabó siendo el partido liberal FDP el que se levantó de la mesa.

A partir de ese momento comenzó un cruce de acusaciones entre los implicados. Mientras desde Los Verdes acusaban a los liberales de anteponer el interés del partido al del país, desde los liberales criticaban el papel de Merkel como líder en las negociaciones y desde los conservadores hablaban de "diferencias insalvables" entre ecologistas y liberales.

"Para Alemania es un revés. Pocas veces se ha debatido tanto tiempo y de manera tan intensa para abrir la ronda de negociaciones formales para una posible coalición", reconocía el diario 'Süddeutsche Zeitung'.

La decisión de los liberales situó de nuevo todas las miradas en el SPD, ante la posibilidad de que pudiera dar marcha atrás en su decisión de volver a la oposición tras cuatro años de Gobierno con Merkel y de sufrir el peor resultado electoral de su historia, pero el SPD se mantiene firme y ha descartado reeditar una coalición con los conservadores. Por el contrario, asegura no temer una nueva convocatoria de elecciones.

"El hecho de que la única alternativa que quede sea una eterna Gran Coalición, como vivió durante décadas Austria, por ejemplo, es algo que nadie puede desear realmente", señala 'Die Zeit'.

Le negativa del SPD y el fracaso de las negociaciones para la coalición "Jamaica" entre liberales, conservadores y verdes solo deja otras dos posibilidades: nuevas elecciones o un Gobierno en minoría con la inestabilidad que ello conlleva, tanto para el propio país como para la Unión Europea, ya que Alemania es la economía más potente del bloque.

De momento, el presidente federal de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, hizo hoy un nuevo llamamiento a la responsabilidad política de los partidos y les recordó el mandato que el electorado ha depositado en ellos. Una cosa está clara y es que Alemania se encuentra ante un hecho inédito hasta ahora. "Naturalmente que se trata de un terreno complicado, pero sólo porque no se haya dado nunca esta situación hasta ahora en Alemania no hace que el país se hunda en el caos", considera 'Die Zeit'.

La mayoría de los alemanes quieren nuevas

elecciones tras el fracaso de las

negociaciones para una coalición

La mayoría de los alemanes, un 45 por ciento, está a favor de la celebración de nuevas elecciones tras el fracaso confirmado de los contactos previos para formar gobierno entre la Unión Cristiano Demócrata (CDU) de la canciller Angela Merkel, los liberales y los ecologistas. Sin embargo, los apoyos apenas cambian.

El estudio, elaborado por el instituto demoscópico Forsa para el grupo de medios RTL, revela además que el 27 por ciento de los alemanes prefiere una reedición de la gran coalición entre la CDU y el Partido Socialdemócrata (SPD). El 24 por ciento se decanta por la formación de un Gobierno en minoría.

Sin embargo, de celebrarse elecciones en este momento, los alemanes apenas cambiarían sus preferencias respecto a las elecciones parlamentarias celebradas hace dos meses.

Según Forsa, la coalición entre la CDU y la Unión Social Cristiana (CSU) obtendría el 31 por ciento del apoyo, dos puntos porcentuales menos que en los comicios del 24 de septiembre. El SPD alcanzarían el 21 por ciento (medio punto más) y el FDP conseguiría el 10 por ciento (siete décimas menos).

Los Verdes lograrían el mayor avance, pasando de un 8,9 a un 12 por ciento y el partido La Izquierda se quedaría con el nueve por ciento (dos décimas menos). El partido de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD) bajaría de un 12,6 a un 12 por ciento.

Casi la mitad de los electores (un 49 por ciento) espera que, en caso de celebrarse nuevas elecciones, la canciller Angela Merkel vuelva a presentar su candidatura por la CDU. Entre los seguidores de la CDU y la CSU, ese apoyo alcanza el 85 y el 69 por ciento, respectivamente.

Solo el 29 por ciento de los encuestados opina que el líder del SPD, Martin Schulz, debería volver a postularse como aspirante socialdemócrata a la jefatura del Gobierno. Entre los simpatizantes del SPD, sin embargo, el apoyo a Schulz llega al 53 por ciento.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo