Domingo, 27 de julio de 2025

Propne una rebaja de salarios de los españoles

El FMI prevé que España no creará empleo hasta 2018

  El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha empeorado considerablemente sus previsiones de crecimiento para España en el medio plazo y espera que la economía no crezca por encima del 1% hasta 2018, debido una "débil recuperación" que exige al Gobierno que continúe con las reformas y adopte "nuevas medidas decisivas para generar crecimiento y empleo".

   En concreto, las previsiones del Fondo incluidas en el análisis de la economía española correspondiente al artículo IV prevé que el PIB caiga un 1,6% este año y se estanque en 2014, tal y como ya adelantó la institución dirigida por Christine Lagarde en la actualización de su informe Perspectiva Económica Mundial publicada en julio.

   Sin embargo, este viernes añade que la economía registrará un modesto crecimiento del 0,3% en 2015, del 0,6% en 2016 y del 0,9% en 2017, y no será hasta 2018 cuando la subida del PIB supere el 1%, en concreto con un repunte del 1,2%. Estas previsiones empeoran considerablemente las últimas realizadas en abril, que apuntaban a un crecimiento del 1,4% en 2015, del 1,5% en 2016 y 2017, y del 1,6% en 2018.

   El jefe de la misión del FMI para España, James Daniel, destaca que la economía española volverá a crecer "probablemente a finales de este año, en el cuarto o incluso en el tercer trimestre", pero incide en que lo "realmente importante" es si este crecimiento será suficiente para crear "muchos nuevos empleos que bajen el inaceptablemente alto desempleo y para aumentar los ingresos de los hogares".

   "Ahí es donde está el verdadero problema: vemos una recuperación, pero sólo una recuperación débil, con un crecimiento lastrado por la inevitable consolidación fiscal y por unos hogares y una empresas lidiando con elevados niveles de deuda en medio de unas condiciones de crédito muy ajustadas", añade.

   Por este motivo, subraya que el Gobierno debería hacer "todo lo posible para fortalecer la recuperación, especialmente continuando con las reformas", una postura que comparte el directorio del FMI, que tras analizar la evaluación del personal técnico insiste en la necesidad de que se tomen "nuevas medidas decisivas para generar crecimiento y empleo, tanto por parte de España como de Europa, y de un compromiso sólido e ininterrumpido con las reformas".

   Los directores ejecutivos del Fondo elogiaron a las autoridades españolas por el "avance decidido" en las reformas críticas en entorno de "condiciones difíciles", lo cual está ayudando a estabilizar la economía. En su opinión, los desequilibrios externos y fiscales se están corrigiendo con rapidez, pero advierte de que la economía continúa en recesión, con un desempleo inaceptablemente elevado, y las  perspectivas siguen siendo difíciles.

DETALLES SOBRE LA CONSOLIDACIÓN.

   Por otro lado, el directorio elogia el compromiso de las autoridades españolas con la consolidación fiscal, pero insta al Gobierno a especificar "cómo se lograrán los objetivos", especialmente lo referente a impuestos y gastos, y garantizar que las medidas "sean tan favorables al crecimiento como sea posible".

   El FMI prevé que España cierre con un déficit del 6,7% este año y en el 5,9% el próximo, cifras ligeramente superiores a los objetivos marcados del 6,5% y el 5,8%, respectivamente. Sin embargo, cree que no se situará por debajo del 3% hasta 2018, en vez de en 2016, ya que será del 5,1% en 2015, del 4,2% en 2016, del 3,3% en 2017 y del 2,3% en 2018.

   Pese a considerar que España no logrará cumplir los objetivos acordados, estas últimas previsiones mejoran considerablemente las publicadas en el informe de abril, que situaban el déficit por encima del 5% al menos hasta 2018 y preveían que subiera tanto en 2013 como en 2014.

   El directorio cree que los nuevos objetivos logran un equilibrio "razonable" entre la reducción del déficit y el apoyo al crecimiento a corto plazo, pero varios  de sus miembros defendieron una mayor flexibilidad en caso de que el crecimiento no sea el esperado.

   En este línea, Daniel apunta que no es necesario relajar la consolidación fiscal en este momento, pero "quizás sí si la recuperación falla", y remarca que "tan importante como la cantidad de ajuste es el tipo".

   "Puedes reducir el déficit con muy diferentes efectos sobre el crecimiento. Por ejemplo, elevar aún más el IRPF o recortar el gasto productivo es mucho peor para el crecimiento que, por ejemplo, eliminar las deducciones fiscales y aumentar la eficiencia de los programas de gasto", agrega.


L


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo