Lunes, 07 de julio de 2025
Trump denuncia que el nombramiento del fiscal especial "perjudica terriblemente" a EEUU
El exdirector de la CIA John Brennan hablará en el Congreso sobre la influencia rusa en las elecciones
La Comisión de Inteligencia de la Cámara Baja estadounidense ha informado en un comunicado sobre la comparecencia de Brennan, que será inicialmente abierta y pasará a ser a puerta cerrada cuando aborde las preguntas sobre las "medidas" de Rusia para intentar influir en los comicios que ganó el candidato republicano, Donald Trump.
En su escrito, la Comisión ha dicho que los parlamentarios Mike Conaway y Adam Schiff continuarán buscando testimonios y documentos relevantes para las indagaciones parlamentarias y seguirán con la revisión de documentos de Inteligencia, documentos gubernamentales y el material aportado por testigos.
La comparecencia de Brennan se ha anunciado este jueves horas después de que se conociera que el equipo de Trump tuvo al menos 18 contactos con personas relacionadas con el Gobierno ruso durante la campaña para las elecciones presidenciales, según fuentes gubernamentales estadounidenses consultadas por Reuters.
Los contactos se produjeron entre abril y noviembre de 2016 a través de llamadas telefónicas y correos electrónicos, de acuerdo con los registros que posee la Inteligencia estadounidense, que sigue los movimientos en suelo norteamericano de los individuos relevantes para el Kremlin.
Uno de los protagonistas es Michael Flynn, asesor de Seguridad Nacional de Trump que fue cesado el pasado 8 de febrero por sus frecuentes contactos con el embajador ruso en Washington, Sergei Kisliak, para establecer un canal directo de comunicación entre el presidente estadounidense y su par ruso, Vladimir Putin.
Cuando se destapó el escándalo la Casa Blanca negó cualquier contacto del equipo de Trump con Kisliak, pero desde entonces ha confirmado cuatro reuniones entre asesores presidenciales y el jefe de la misión diplomática rusa durante la campaña electoral.
Otro de los implicados es Viktor Medvedchuk, un oligarca ucraniano muy cercano a Putin. De hecho, el jefe de Estado es padrino de su hija. "No conozco a ningún asociado cercano a Donald Trump, por tanto, no ha podido haber ninguna conversación de ese tipo", ha contestado a Reuters en un correo electrónico.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado este jueves que la decisión de nombrar a un fiscal especial para investigar la supuesta injerencia de Rusia en las últimas elecciones presidenciales "perjudica terriblemente" al país.
"Creo que perjudica a nuestro país terriblemente porque muestra que somos un país dividido, confundido y no unificado", ha asegurado el mandatario estadounidense, en un encuentro con presentadores de informativos de televisión.
"Y tenemos cosas muy importantes por hacer ahora mismo, ya sean acuerdos comerciales, temas militares o detener el tema nuclear. Todo esto son cosas que hemos discutido hoy y creo que esto muestra un país muy dividido", ha argumentado Trump, según informa la cadena de televisión CNN.
El presidente de Estados Unidos ha sugerido que la investigación que ahora liderará el exdirector del FBI Robert Mueller es un intento por empañar su victoria en las elecciones presidenciales de noviembre de 2016. "Parece ser una clara excusa de los demócratas por haber perdido una elección que deberían haber ganado claramente porque el Colegio Electoral estaba muy escorado a su favor. Esto es todo. Creo que esto muestra división y muestra que no estamos unidos como país", ha señalado.
Trump ha subrayado que el nombramiento de un fiscal especial es "una cosa muy, muy negativa". "Con suerte, esto podría ir rápido porque tenemos que mostrar unidad si vamos a hacer grandes cosas con respecto al resto del mundo", ha señalado.
El presidente de Estados Unidos ha reaccionado así horas después de que el Departamento de Justicia anunciara la creación de una fiscalía especial para investigar la supuesta injerencia de Rusia en las últimas elecciones presidenciales, en las que Trump se impuso a la candidata demócrata, Hillary Clinton.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna