Lunes, 19 de mayo de 2025
Fraude fiscal multimillonario en el Ministerio de Finanzas
El ex ministro de Hacienda Guido Mantega abandona la cúpula de Petrobras
"El economista Guido Mantega ha renunciado al cargo de presidente y miembro de nuestro Consejo de Administración", ha anunciado la compañía pública en un escueto comunicado difundido a través de las redes sociales.
Petrobras ha informado de que el Consejo de Administración ha decidido remplazar a Mantega con Luciano Galvao Coutinho, que hasta ahora ejercía de consejero delegado, cargo que compaginaba con la Presidencia del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES).
No obstante, el mandato de Coutinho será interino, ya que debe ser ratificado en la próxima junta general de accionistas, conforme al estatuto social de Petrobras y a la legislación brasileña.
Petrobras está siendo investigada por la supuesta existencia de una trama corrupta de concesión de contratos públicos a cambio del pago de sobornos, dinero que habría beneficiado a numerosos políticos, también del gobernante Partido de los Trabajadores.
Las autoridades brasileñas han informado este jueves del hallazgo de una trama de fraude fiscal en el Ministerio de Finanzas, que podría haber costado unos 19.000 millones de reales (5.500 millones de euros) a los contribuyentes.
El inspector de la Policía Federal Marlon Cajado ha explicado que varias empresas sobornaron a miembros del Consejo Administrativo de Recursos Fiscales (CARF), un organismo del Ministerio que estudia los recursos por disputas impositivas. El objetivo de esos sobornos habría sido obtener dictámenes favorables que reducían o condonaban las cantidades adeudadas al fisco.
La Policía ha informado de que está investigando a 70 compañías, de las que no ha dado nombres. También están inspeccionando a miembros de la agencia de recursos, consultores fiscales y agobados sospechosos de actuar como intermediarios en los sobornos.
Este jueves por la mañana, la Policía ha irrumpido en las oficinas del CARF en Brasilia y en las casas y despachos de consultores y abogados acusados, tanto en Brasilia como en los estados de Sao Paulo y Ceará. Se han incautado documentos y 1,3 millones de reales (unos 400.000 euros), pero no ha habido arrestos, según ha informado Cajado.
Hasta el momento, los expertos han detectado decisiones sospechosas que costaron al Estado 5.000 millones de reales (unos 1.500 millones de euros) por evasión fiscal, y están analizando otros casos que podrían elevar el total a 19.000 millones de reales, según un comunicado de la agencia impositiva.
El inspector ha asegurado que compañías industriales, agrícolas, de ingeniería civil y bancos pagaron sobornos de hasta el 10 por ciento para "manipular" los dictámenes en disputas por casos que implicaban entre 1.000 y 3.000 millones de reales (entre 300 y 900 millones de euros) en impuestos adeudados. Los sospechosos se enfrentan a cargos por tráfico de influencias, corrupción, conspiración criminal y lavado de dinero, castigados con penas de hasta 50 años de prisión.
Los casos llegaron a la oficina entre 2005 y 2013, mucho antes de que el actual ministro de Hacienda, Joaquim Levy, asumiera el cargo. Aunque Levy no será responsabilizado, el caso podría empeorar el clima político en un momento en que la popularidad del Gobierno de la presidenta, Dilma Rousseff, se ha hundido, a causa del estancamiento de la economía y del escándalo de la compañía estatal Petróleo Brasileiro SA (Petrobras), un caso de corrupción multimillonario que ha agitado la situación política y la frágil economía del país.
"Nubla más la atmósfera", ha manifestado un funcionario del Ministerio de Finanzas que ha pedido permanecer en el anonimato ante la sensibilidad del asunto, y ha añadido: "Nuestra única alternativa es combatir la corrupción".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna