Martes, 29 de julio de 2025
PRIMERA REUNIÓN QUE PRESIDE DIJSSELBLOEM
El Eurogrupo discute este lunes la recapitalización directa de la banca
Será la primera reunión del Eurogrupo presidida por el holandés Jeroen Dijsselbloem, elegido en enero para sustituir a Jean-Claude Juncker, que dejó el cargo tras ocho años por voluntad propia. Los ministros de Economía darán una cena de despedida a Juncker a las 20:00 horas, una vez que haya concluido el Eurogrupo.
También es la primera vez desde que en junio de 2012 se solicitó el rescate bancario que España no figura expresamente en el orden del día del Eurogrupo, lo que es una señal de que en Bruselas se considera que la situación financiera se ha estabilizado. Grecia sigue estando en la agenda pero más como punto de trámite tras el acuerdo de diciembre para suavizar su rescate.
El debate sobre la recapitalización directa de la banca, acordada el pasado junio para romper el "círculo vicioso" entre deuda bancaria y deuda soberana, apenas ha avanzado por las diferentes interpretaciones sobre su significado de los Estados miembros. Por ello, el Eurogrupo ha decidido trocear el debate y dedicar cada una de sus reuniones a una cuestión específica.
La cuestión este lunes vuelve a ser en qué momento se fija la fecha a partir de la cuál el MEDE debe asumir la recapitalización directa. Alemania, Holanda y Finlandia quieren que el fondo sólo actúe para solucionar los problemas que empiecen a fraguarse en 2014, fecha en que el BCE asumirá la supervisión única de los grandes bancos.
Por tanto, los denominados "activos heredados" de cualquier etapa anterior seguirían siendo responsabilidad nacional. En contraste, España y Francia -con el apoyo del ex presidente Juncker- reclaman cierto grado de retroactividad.
En cambio, ya hay "acuerdo general" en que el Estado beneficiario deberá contribuir en alguna medida -por ejemplo entre el 5% y el 15%- a su propio rescate, con el objetivo de que no se desentienda de los problemas de sus bancos si los asume la UE, según ha explicado un alto funcionario del Eurogrupo.
El siguiente tema de debate es si se establece una cantidad tope de recapitalizaciones directas en el MEDE, que está dotado con 500.000 millones de euros y cuya ampliación no siquiera se considera. El problema es que la adquisición directa por parte del fondo de acciones en un banco en crisis es una inversión mucho más arriesgada, y que por tanto consume mucho más capital, que si se da un préstamo al Estado del mismo importe.
Por ello los ministros discutirán si hay que reservar una determinada cantidad de fondos del MEDE para rescatar países o si por el contrario será más importante la recapitalización directa de la banca. Una opción que se explora es invitar a la participación del sector privado en las recapitalizaciones directas para poder disponer así de más capital.
Por lo que se refiere a Chipre, la complejidad del rescate llevará al Eurogrupo a posponer una vez la decisión, al menos hasta la segunda mitad de marzo, después de las elecciones y cuando haya ya un nuevo Gobierno.
Los ministros de Economía de la eurozona recomendarán al Gobierno chipriota que encargue una auditoría independiente sobre cómo está aplicando la legislación internacional y europea contra el blanqueo de dinero. Esto preocupa mucho a algunos países, especialmente a Alemania, que temen que el dinero del rescate se acabe desviando a la mafia rusa.
Si la auditoría detecta deficiencias, las mejoras necesarias se incluirían como condiciones en el memorándum de entendimiento.
Pero el gran problema del rescate de Chipre, que sigue sin solución, es la sostenibilidad de la deuda. Debido al gran tamaño de su sector financiero, Chipre necesita un programa por valor de aproximadamente 17.500 millones de euros, equivalente al 100% de su PIB, que por tanto dispararía su deuda.
Una de las opciones que estudia el Eurogrupo es si esta cuestión puede resolverse con los ingresos de los yacimientos de gas que podría haber en el país.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna