Jueves, 03 de julio de 2025
Bloqueo económico, comercial y financiero
El embargo estadounidense a Cuba se tambalea más de medio siglo después de su imposición
Sin embargo, la medida ha sido criticada por considerarla anacrónica, herencia de una Guerra Fría que acabó hace ya mucho tiempo.
Una de las últimas voces en sumarse a las peticiones de eliminación o al menos flexibilización del embargo ha sido la del 'The New York Times' a través de un editorial publicado el 12 de octubre y titulado "El momento de restablecer relaciones con Cuba" en el original en inglés y "Tiempo de acabar el embargo de cuba" en una edición en castellano.
El texto pide poner fin al embargo "insensato" al tiempo que destaca las reformas introducidas en el ámbito económico desde la llegada al poder de Raúl Castro, que durante los últimos años ha impulsado la inversión extranjera y el empleo privado.
En el plano político, el periódico estadounidense ha criticado que el Gobierno cubano "continúa maltratando y deteniendo" a opositores y ha asegurado que "todavía tiene que explicar las circunstancias sospechosas que rodean la muerte del activista político Oswaldo Payá".
Sin embargo, el rotativo ha valorado que durante los últimos años se han liberado numerosos presos políticos, además de que las restricciones de viaje se han relajado durante el año pasado, permitiendo que reconocidos disidentes hayan viajado al extranjero.
"Estos cambios demuestran que Cuba se está preparando para una era post embargo", ha afirmado. "Obama debe aprovechar la oportunidad para darle fin a una larga era de enemistad y ayudar a una población que ha sufrido enormemente desde que Washington pusiese fin a las relaciones diplomáticas en 1961", ha subrayado.
Sin embargo, Obama no puede levantar el embargo unilateralmente, sin el apoyo del Congreso, aunque sí hay gestos que podría realizar como eliminar a Cuba de la lista de países que apoyan a grupos terroristas, acabar con las restricciones a las remesas o asistir a la próxima Cumbre de las Américas.
Un experto en relaciones internacionales, Michael Shifter, director de Diálogo Interamericano, ha defendido la "convincente" postura del 'The New York Times'. "El embargo fue un producto de la Guerra Fría, de un momento muy intenso en la Guerra Fría. No estoy seguro que aún en ese entonces tuviera sentido, pero definitivamente no tiene sentido hoy día. Es anacrónico", ha afirmado Shifter en declaraciones a la BBC.
"Su doble moral e hipocresía son tan evidentes, como que Estados Unidos tiene estrechas relaciones diplomáticas y comerciales con varios países que son mucho más autoritarios que Cuba", ha argumentado.
Incluso algunas voces entre los hispanos republicanos, uno de los sectores más reacios a hacer concesiones al régimen de los Castro, han comenzado a ver los beneficios de una flexibilización del embargo. "Tampoco es algo tan dramático como quizás aparenta ser (...). Cualquier apertura (de Estados Unidos) con Cuba lo veo como una oportunidad", afirmaba en 2009 el entonces gobernador de Puerto Rico, Luis Fortuño.
En el interior de la isla, el bloqueo se ha convertido ya en uno de los pilares de la propaganda del régimen. La caída del bloque comunista a principios de la década de 1990 dejó a Cuba huérfana de un apoyo externo fundamental, pero la red de solidaridad internacional tejida a lo largo de las décadas con otros países del Tercer Mundo y el ascenso de alternativas nacionalistas y de izquierda en otros países de América Latina han acabado con cualquier sensación de aislamiento que pudiera producir el embargo.
"El embargo ha sido un regalo para Fidel y el régimen", ha destacado Shifter. En cualquier caso, el impacto económico ha sido, sin duda, enorme. El Gobierno cubano estima el coste del bloqueo en unos 117.000 millones de dólares.
Sin embargo, los sectores políticos más conservadores de Estados Unidos no parecen dispuestos a renunciar al embargo a Cuba. Abanderan esta postura el cada vez más poderoso sector hispano del Partido Republicano, con figuras cada vez más influyentes como la de Marco Rubio, senador por Florida, hijo de emigrantes cubanos y posible candidato presidencial en 2016.
"La próxima vez que vayáis a Cuba, pedid una reunión con las Damas de Blanco, con Yoani Sánchez, con los disidentes y los activistas de Derechos Humanos. Están presos, perseguidos y exiliados", reprochaba recientemente Rubio ante las declaraciones de un senador demócrata, Tom Harkin, sobre el posible levantamiento del embargo.
"¿Creéis que Cuba es un paraíso, un ejemplo a seguir?", ironizaba. "Este extraordinario paraíso socialista... Es de chiste, una farsa. No creo que debamos quedarnos de brazos cruzados viendo como ocurren estas cosas en nuestro hemisferio sin decir nada al respecto", añadía.
De hecho, los contrarios a levantar el embargo argumentan que ha sido precisamente esta medida de fuerza la que ha obligado al régimen castrista a adoptar reformas.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna