Jueves, 10 de julio de 2025
habria que integrarla en el mundo occidental
El embajador ruso lamenta que su país sea considerado como "un enemigo nato"
En su intervención en el seminario '¿Hacia dónde se dirige Rusia?', celebrado por el Real Insituto Elcano, Korchagin ha afirmado que existen dos tendencias en el interés universal por el error de Rusia. La primera, ha asegurado, puede resumirse en las palabras del expresidente de Estados Unidos Barack Obama cuando se refirió a Rusia como un país sin futuro y cuya economía "está hecha pedazos".
Según Korchagin, la segunda trata de presentar a Rusia como un país "omnipotente", que tiene influencia en todo el mundo "incluso elige los gobiernos de países tan importantes como Estados Unidos". "Ambas quieren presentar a Rusia como un enemigo nato", ha explicado.
"Estamos siempre abiertos a una crítica constructiva que nos permita mejorar y tener en cuenta cómo nos ve el mundo. Repito. Una crítica constructiva que ayude a mejorar. No una crítica inventada o falsa", ha advertido el embajador.
En el seminario también se ha discutido sobre las futuras relaciones entre Rusia y la Unión Europea. Según el investigador del Real Instituto Elcano en Bruselas, Ulrich Speck, las verdaderas tensiones entre ambos se deben al choque entre la visión multipolar del mundo por parte de Rusia y la visión multilateral del mundo de Europa.
"Rusia utiliza las instituciones únicamente para alcanzar logros particulares, pero no cree en el sistema de Gobierno mundial", ha asegurado Speck. "Nos encantaría ser amigos de Rusia, pero si diferimos en la visión de la política internacional y sobre cómo tratar asuntos como Ucrania, debemos aprender a vivir sin Rusia", ha añadido.
El director del Real Instituto Elcano, Emilio Lamo de Espinosa, ha asegurado que para la Unión Europa, Rusia parece estar moviéndose hacia una democracia liberal con una economía basada en el petróleo y el gas, no respeta las fronteras de sus países vecinos y parece estar desarrollando nuevas tecnologías de guerra.
Por su parte, Rusia considera a la Unión Europea como "un caballo de Troya" para la OTAN, que ha reconocido un Gobierno basado en un golpe de Estado en Ucrania, según Lamo de Espinosa.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna