Miercoles, 16 de julio de 2025
Colombia
El ELN expresa su "total desacuerdo" con "un proceso de paz exprés"
"No queremos 'el oro y el moro', ni nada para nosotros, sólo que la elite permita la amplia y protagónica participación de mayorías excluidas", ha dicho el grupo a través de su cuenta en la red social Twitter.
Así, ha manifestado que "la prioridad es buscar que participe la gran mayoría de la sociedad excluida del poder y de sus decisiones trascendentales".
"Ha llegado la hora de fortalecer la lucha por una paz con reales cambios, que permitan superar las causas que originaron el conflicto", ha manifestado, pidiendo a la población que "continúe movilizándose, organizándose y uniéndose, para ser protagonistas del proceso de paz".
"Estamos convencidos que la paz es la fuerza que puede unir a esta Colombia plural y diversa, que no cabe en este sistema de exclusión", ha remachado la guerrilla a través de esta misma red social.
El pasado 30 de marzo el Gobierno y el ELN anunciaron que habían decidido pasar a la "fase pública" de los "contactos exploratorios" que iniciaron hace dos años, pero el comienzo del diálogo de paz se retrasó por la negativa de la guerrilla a liberar a los secuestrados.
El 10 de octubre, la Casa de Nariño y el grupo armado informaron de que finalmente las negociaciones de paz arrancarán el próximo 27 de octubre desde Quito, aunque la sede irá rotando a otros países, con una agenda de seis puntos.
El presidente, Juan Manuel Santos, ha subrayado que con este diálogo se abre la posibilidad de lograr "una paz completa", a la espera de perfilar el acuerdo suscrito con las FARC, que fue tumbado en el plebiscito.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna