Jueves, 03 de julio de 2025
Ejército turco y yihadistas de Tahrir al Sham se enfrentan en la frontera siria
El Ejército sirio y sus aliados acorralan a Estado Islámico en Al Mayadin
Al Mayadin es uno de los últimos baluartes de Estado Islámico en la cuenca del Éufrates, desde donde suele lanzar intensos contraataques desde que a principios de año fuera expulsado de gran parte del territorio que consiguio capturar durante su ofensiva relámpago de 2014.
Ayer, sin ir más lejos, 80 milicianos de Estado Islámico muerieron en un ataque efectuado por las fuerzas aéreas rusas contra un puesto de mando de la organización terrorista esta localidad siria.
Entre los fallecidos, según el Ministerio de Defensa ruso, se encuentran nueve personas procedentes del Cáucaso Norte, así como "importantes comandantes de Estado Islámico" que habían conseguido ocultarse durante un largo periodo de tiempo en Irak.
"Han sido eliminados tres influyentes comandantes influyentes, que se ocultaron durante un largo tiempo en Irak, procedentes del Cáucaso Norte: Abu Omar Al Shishani, Alyauddin Al Shishani y Salahuddin Al Shishani", ha declarado el portavoz del Ministerio, el general Igor Konashenkov, a la agencia rusa Sputnik.
El Ejército turco se está enfrentando contra el grupo yihadista Tahrir al Sham -- integrado en su mayor parte por miembros del antiguo grupo terrorista Frente al Nusra -- cerca de la localidad de Kafr Lusin, en la frontera siria, después de que el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, anunciara ayer el comienzo de una gran ofensiva en la zona.
Esta operación pretende asegurar la frontera turca y arrebatar el control de la zona a la organización, que se hizo con la región el pasado 23 de julio y supone junto a Estado Islámico la alianza yihadista más fuerte de Siria.
"Ahora mismo está sucediendo una importante operación en Idlib. Una operación que va a continuar en cuanto nos fijemos nuevos objetivos. No podemos dejar abandonados a nuestros hermanos. No podemos decirles que no nos importa si mueren. Tenemos que ayudar y no vamos a permitir que se forme un corredor terrorista a través de nuestra frontera", ha afirmado Erdogan en una comparecencia pública recogida por la cadena NTV.
La operación contará con el respaldo de las fuerzas del Ejército turco, que todavía no han llegado a la localidad, según Erdogan, y con apoyo aéreo ruso. Por el momento y hasta la llegada de las tropas, el Ejército de Turquía proporcionará apoyo de artillería desde la cercana frontera.
"Rusia está apoyando la operación desde el aire, y nuestras fuerzas armadas desde el interior de las fronteras de Turquía", ha afirmado Erdogan, aunque Mustafa Sejari, alto cargo del grupo rebelde sirio Liwa al Mutasem, ha asegurado que Rusia no colaborará con los rebeldes en la operación. "El papel de los rusos se limita a las áreas bajo el control del régimen", ha asegurado.
"El Ejército Libre Sirio con el apoyo de las tropas turcas está en plena disposición para entrar en la zona, pero hasta este momento no hay movimiento", ha aseverado Sejari.
La incursión se está llevando a cabo después de que Irán y Rusia, que apoyan al presidente sirio Bashar al Assad, y Turquía, que apoya a los rebeldes, acordaran el mes pasado reducir los combates entre insurgentes y el Gobierno en el noroeste.
El antiguo Frente Al Nusra rompió su vinculación con Al Qaeda el año pasado. Desde principios de este año ha luchado contra otros grupos rebeldes en Idlib y otras partes de Siria, mientras el Gobierno se ha centrado principalmente en la guerra contra Estado Islámico en el este.
La alianza Tahrir al Sham está bien arraigada en la zona fronteriza de Idlib y mantiene una gran presencia militar en las ciudades cercanas. Precisamente tras el anuncio de la ofensiva, Tahrir al Sham ha advertido de que la ofensiva "no será un picnic".
"Los leones de la yihad y el martirio esperan para saltar sobre ellos", ha apuntado en un comunicado publicado en redes sociales en el que denuncian la "traición" de las milicias del ELS por colaborar con Rusia y el Gobierno, aunque no mencionan a Turquía.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna