Martes, 12 de agosto de 2025

Y aboga por no pagar lo mismo a todos

El director de PISA cree que en España hay "muchos" profesores

El director del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Andreas Schleicher, opina que en España hay "muchos" profesores en relación al número de alumnos y considera que no se debe pagar a todos lo mismo, sino "atraer a los mejores" con incentivos.

   Durante su participación en un Encuentro de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), ha opinado que se debe de "reconocer y recompensar" el talento y ha opinado que los profesores deben de asumir un papel "más activo" en los centros y "tiene que haber incentivos".

   En este sentido, ha señalado que en España hay, a su juicio, un "gran nivel de aislamiento" y el grado de autonomía del docente "es muy reducido", por lo que es un ámbito que "tiene que mejorar".

PRIORIZAR LA CALIDAD DE LOS PROFESORES SOBRE EL NÚMERO

   En su exposición, ha subrayado que en otros países con mejores resultados en PISA, como Corea, se aboga por tener menos profesores, mejor pagados y mejor preparados, priorizando su calidad sobre el número.

   "No puede haber mejor sistema educativo que sus docentes", ha afirmado Schleicher en el Encuentro de la UIMP "Educar en el siglo XXI: buenas prácticas en el sistema educativo español", durante el que ha definido a los profesores como "el corazón" del mismo.

   Así, y a partir de los datos que obtienen los distintos países en el informe PISA, ha abogado por seguir también el ejemplo de Finlandia, Canadá o Singapur, donde los profesores se sienten "parte del sistema", se dedican a "desarrollarlo" y tienen un "papel" en el "diseño" de lo que enseñan y no sólo imparten "conocimientos prefabricados", algo que, a su juicio, contribuye a aprovechar su talento.

   Además, ha opinado que, a diferencia de algunos de estos países, en España hay "mucho aislamiento entre centros", que desconocen cómo se enseña en otros de su entorno, lo mismo que ocurre con los profesores.

   Ha citado que países como Canadá han dedicado "esfuerzos" a que los profesores trabajen juntos, destinan una serie de horas a reciclarse y a conocer qué hacen otros docentes.

   Además, ha citado otros ejemplos como China, un país en el que hay cuatro niveles en la carrera profesional y si quieren avanzar en ella tiene que demostrar "que pueden cambiar las cosas" y "dar la vuelta" a centros que rinden mal o que pueden desenvolverse en entornos educativos difíciles.

   "De lo que se trata es que el sistema educativo evolucione", ha afirmado el director de PISA, quien, por otra parte, ha asegurado que el "éxito" de los mismos "no sólo" depende de los recursos económicos que se destinen sino también del "tipo de políticas" que se apliquen y en qué se elige gastar el dinero.

   En este sentido, ha asegurado que España gasta "bastante" en Educación en relación con su Producto Interior Bruto (PIB), si bien ha apuntado que uno de sus factores de coste es lo que dirige a pagar a sus profesores.

   También ha señalado que, a la hora de gastar sus recursos, España lo encamina a reducir el número de alumnos por aula mientras que otros países con mejores resultados en PISA, como Corea, con 40 o 50 alumnos en cada aula, "priorizan la calidad de la enseñanza" sobre el número de estudiantes por clase.

   En su conferencia, seguida, entre otros, por la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, Schleicher ha opinado que en España los centros tienen "muy poca capacidad de maniobra" y "no configuran su propio entorno de aprendizaje".

   En este sentido, ha señalado que, según PISA, "el rendimiento más alto" se consigue en aquellos sistemas donde se combina esta autonomía de los centros con una cultura de la transparencia en la rendición de resultados.

"BASTANTE BIEN" EN EQUIDAD

   Sin embargo, el director de PISA también ha resaltado algunos puntos positivos del sistema educativo español, como el de la equidad, en las posibilidades que sus alumnos tengan la posibilidad de tener "éxito" vengan de donde vengan.

   Según ha señalado, éste es un ámbito en el que España y su sistema educativo va "bastante bien" y ha abogado por mantenerlo, pero mejorando su calidad y su "excelencia", haciendo que sus alumnos desarrollen su capacidad "al máximo".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo