Martes, 01 de julio de 2025
por las diferencias sobre inmigración
El diálogo de coalición en Alemania se acerca "al umbral del dolor"
Pero es en el terreno de la inmigración donde las posturas diametralmente opuestas del partido hermano de la Unión Cristianodemócrata (CDU) de Merkel, la bávara Unión Cristianosocial (CSU), y de Los Verdes amenazan con hacer fracasar la única alianza de Gobierno matemáticamente posible.
La exigencia de la CSU de limitar la entrada de solicitantes de asilo choca de pleno con la intención de los ecopacifistas Verdes de garantizar la repatriación familiar de los refugiados. "Hemos cedido en muchos aspectos, hemos llegado a nuestro límite", señaló el mediático líder de Los Verdes, Jürgen Trittin, en declaraciones al dominical "Bild am Sonntag" publicadas hoy.
El colíder del grupo, Cem Ozdemir, ha coincidido en esta valoración. "Un partido no puede entrar en coalición esperando que satisfacer su nivel máximo de demandas. Tienen que se estar preparados bien por responsabilidad o bien por, llamémoslo patriotismo, para avanzar, justo hasta el umbral del dolor", ha explicado.
Fuentes conocedoras de las negociaciones señalan que, de conseguir acercar posturas en migración, la cuestión energética no sería un problema.
Poco antes de reanudar la que se supone es la última jornada de conversaciones para la formación del futuro Gobierno de Alemania, la canciller, Angela Merkel, optó por el silencio. La mandataria accedió este domingo a la sala de negociaciones sin hacer declaraciones a los medios.
El jefe del grupo parlamentario de su partido, Volker Kauder, a modo de portavoz, dijo estar convencido de que hoy se conocerá por fin si conservadores, liberales y verdes están dispuestos a consensuar un documento preliminar sobre el que negociar posteriormente un Gobierno de coalición a tres bandas.
Merkel, que Gobierna ininterrumpidamente Alemania desde 2005, se encuentra en una encrucijada después de que su actual socio de Gobierno, el Partido Socialdemócrata (SPD), se negase rotundamente a sellar de nuevo una gran coalición.
La dirigente se ve forzada a desplegar sus mejores armas diplómaticas para desatascar las negociaciones y formar el Gobierno tripartito, el único al que puede aspirar con el SPD fuera de combate.
La dirigente sabe que el fracaso de esta llamada "Coalición Jamaica", por los colores de los partidos involucrados, implica también su fracaso personal.
De no alcanzarse un acuerdo, Merkel sólo tendría dos opciones: un Gobierno en minoría con la inestabilidad que eso conlleva o convocar de nuevo elecciones generales tras las de septiembre de este año.
Esta es una opción que la dirigente intentará evitar a toda costa, porque podría darle más alas al partido Alternativa para Alemania (AfD). Por primera vez en más de medio siglo se sienta en el Parlamento germano con AfD, como tercera fuerza, una agrupación de ultraderecha.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna