Sabado, 26 de julio de 2025
Suma 45.910 millones de euros
El déficit del Estado se sitúa en el 4,37% del PIB hasta noviembre
La cifra supone un descenso del 11,4% en comparación con el año anterior, pero se sube ligeramente respecto a los datos de octubre, cuando el saldo del Estado alcanzó el 4,13% del PIB.
A pesar del aumento respecto al mes pasado, Currás espera un "muy buen resultado" en diciembre, un mes de mucha recaudación que permita absorber así el déficit que va a registrar la Seguridad Social de unos 10.000 millones. En este sentido, ha considerado difícil, pero no imposible la posibilidad de que ambas administraciones cierren el año con un déficit del 4,5% del PIB, el objetivo pactado con Bruselas en el programa de consolidación fiscal. "Difícil parece, pero ¿quien ha dicho imposible?", ha señalado.
Tampoco ha querido decir si se cumplirá el objetivo global del 6,3% y ha resaltado la necesidad de esperar a recibir las cifras definitivas de comunidades autónomas y entidades locales.
"Ya me gustaría saberlo", ha subrayado la secretaria de Estado quien, en cualquier caso, ha asegurado que los datos demuestran que el Gobierno va en la "línea correcta" y seguirá trabajando a un ritmo "frenético" hasta el último momento.
MODERACIÓN INTERANUAL
Currás ha destacado la moderación del déficit en tasa interanual por ser la primera vez que se reduce en lo que va de año, lo que confirma el impacto positivo del control del déficit. De hecho, el déficit del 4,37% del PIB registrado en los once primeros meses de este año reduce en cinco décimas la tasa registrada en el año anterior, del 4,87% del PIB.
El déficit hasta noviembre fue consecuencia de unos pagos que se situaron en 143.222 millones de euros, un 0,7% menos, mientras que los ingresos sumaron 97.312 millones de euros, lo que supone un aumento del 5,3%.
En términos homogéneos, el déficit registrado en los once primeros meses se queda en el 4,28% del PIB y en términos de caja, considerando los ingresos y pagos efectivamente realizados, se sitúa en 27.738 millones, el 2,64% del PIB frente al 3,62% registrado en el año anterior.
SUBEN LOS INGRESOS
Los ingresos no financieros antes de descontar la participación de las administraciones territoriales en el IRPF, IVA, Impuestos Especiales sumó 195.142 millones de euros, un 18,9% más. Sólo en noviembre, los ingresos subieron un 14,6% por las medidas de consolidación.
Del total de ingresos, los impositivos alcanzan los 152.727 millones, con un aumento del 1,1% y superan además los obtenidos en todo el año 2011. Los impuestos indirectos aportaron 66.673 millones, un 2,4% menos, mientras que los directos aportaron 86.054 millones, un 4% más.
Por figuras impositivas, la recaudación de IRPF creció un 1%, hasta 65.910 millones, debido, en parte, al gravamen complementario que se aprobó el pasado mes de diciembre.
Los ingresos por Sociedades, por su parte, subieron un 17,7% y sumaron 17.190 millones por los cambios normativos sobre pagos fraccionados y el gravamen complementario de las rentas de capital.
EL IVA SUBE UN 27,1% EN NOVIEMBRE
En IVA, la recaudación alcanzó 47.216 millones, un 1,9% menos. Solo en noviembre, la recaudación de este impuesto creció un 27,1%, hasta 3.3511 millones por la subida aprobada por el Gobierno que entró en vigor en septiembre.
Los Impuestos Especiales aportaron 16.744 millones, un 4,2% menos. En concreto, los ingresos por Labores del Tabaco caen un 2,8% y el Impuesto Especial sobre Hidrocarburos baja un 7,6%. En cambio, el Impuesto Especial sobre la Electricidad sube un 9% y el de la Cerveza un 2,3%.
Por su parte, los pagos financieros alcanzaron 136.056 millones, un 0,1% más. En concreto, los sueldos y salarios de personal activo bajaron un 1,9%, hasta 11.992 millones, mientras que los pagos por transferencias corrientes pasaron de 72.905 millones a 75.217 millones.
Los pagos de los intereses de la deuda crecieron un 16,3% hasta noviembre y sumaron 25.537 millones, una cifra que, según Hacienda, evoluciona en función del volumen de la deuda y la evolución de los tipos de interés. Por su parte, los pagos por inversiones reales bajaron un 11,3%, hasta 4.852 millones.
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna