Jueves, 10 de julio de 2025
Las autoridades de Turquía detienen a 27 policías en el marco de la purga tras la intentona golpista
El Consejo de Europa reclama "medidas urgentes" para restablecer la libertad de expresión en Turquía
Al tiempo ha denunciado el creciente "acoso judicial" contra periodistas, parlamentarios, académicos y ciudadanos y las acciones del Ejecutivo para reducir el pluralismo y fomentar la autocensura.
"El espacio para el debate democrático en Turquía ha descendido de forma alarmante tras el acoso judicial contra amplios estratos de la sociedad, incluidos periodistas, parlamentarios, académicos y ciudadanos normales, y la acción del Gobierno que ha reducido el pluralismo y ha llevado a la autocensura", ha asegurado el comisario del Consejo de Europa para los Derechos Humanos.
Muinieks ha admitido que el "deterioro" de la situación en Turquía ha llegado en "contexto muy difícil" pero ha subrayado que ni "el intento de golpe de Estado" ni "las otras amenazas terroristas" que afronta el país "pueden justificar las medidas que infringen la libertad de prensa y reniegan del imperio de la ley de una forma tan amplia".
El comisario del Consejo de Europa ha hecho hincapié en que las autoridades turcas deberían cambiar de rumbo "de forma urgente" reformando la legislación penal, respetando y potenciando la independencia judicial y "reafirmando su compromiso con la libertad de expresión.
En su informe sobre la libertad de expresión en Turquía tras las dos visitas que realizó en abril y en septiembre de 2016, Muinieks ha lamentado que en Turquía se haya "detenido" y "revertido" en "los últimos años" el "progreso tangible" que estaba experimentando el país en materia de libertad de prensa y de expresión, hasta situarse en una "ya alarmante situación" en su visita de abril de 2016.
"En particular, la excesivamente amplia aplicación de los conceptos de propaganda terrorista y de apoyo a una organización terrorista, incluidas declaraciones y personas que claramente no incitan a la violencia, y su combinación con el uso excesivo de la difamación han puesto a Turquía en un camino muy peligroso", ha denunciado.
El responsable del Consejo de Europa ha subrayado que la legítima disensión y las críticas a las políticas del Gobierno son "vilipendiadas y reprimidas", lo que "reduce el alcance del debate democrático y polariza la sociedad".
Muinieks ha considerado que la situación en Turquía "ha empeorado de forma significativa" con la aplicación del estado de emergencia, que "confiere competencias discrecionales casi ilimitadas al Gobierno turco para aplicar medidas de amplio alcance, incluidas las que van contra los medios y las ONG, "sin ningún requisito de prueba, con la ausencia de decisiones judiciales y de acuerdo con vagos criterios de supuestas conexiones con una organización terrorista"
En su opinión, el pluralismo y la independencia de los medios en Turquía han sido "víctimas" del uso de los medios estatales para favorecer a los medios "progubernamentales", la "censura persuasiva de Internet, la exclusión arbitraria de medios y periodistas, la toma de medios críticos por parte de las autoridades, la violencia y las represalias contra los periodistas y el encarcelamiento de más de 150 periodistas".
El comisario para los Derechos Humanos del Consejo de Europa ha emplazado al Gobierno turco a cambiar de rumbo para demostrar "la responsabilidad y la tolerancia" que se esperan "en una sociedad democrática". "Tienen que volver a desarrollar la necesaria voluntad política para afrontar los problemas sistemáticos con la libertad de expresión, también en Internet, y ejecutar los numerosos fallos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, algunos de ellos que datan de hace décadas", ha explicado.
El "primer paso", a su juicio, debe ser que el Gobierno retire el estado de emergencia y revoque "las numerosas inaceptables infracciones de la libertad de expresión" y, en concreto, las referidas a la libertad de prensa y la libertad académica.
Tras subrayar que las autoridades deben "reformar por completo el Código Penal y la legislación antiterrorista en línea con los principios del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Muinieks ha asegurado que es "esencial" cambiar la "cultura judicial" para que los jueces no continúen aplicando e interpretando las leyes de una forma que socava la libertad de expresión y de prensa en Turquía.
Las autoridades de Turquía han detenido este miércoles a 27 miembros de la Policía en ocho provincias, en el marco de la purga emprendida en los principales estamentos públicos tras la intentona golpista de julio de 2016, atribuida al clérigo exiliado Fethulá Gulen.
La operación se ha desarrollado en su mayoría en la provincia de Adana, en el sur del país, según la agencia de noticias Anatolia. Entre los detenidos figuran al menos tres altos mandos policiales.
Las organizaciones defensoras de los Derechos Humanos han acusado al presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, de utilizar el golpe como pretexto para contener a la disidencia, si bien el mandatario ha subrayado que su único interés es proteger la democracia y desarticular la red 'gulenista'.
Los turcos están llamados a las urnas el 16 de abril para decidir si quieren reemplazar el actual sistema parlamentario por uno más inclinado hacia la Presidencia, para beneficio precisamente de Erdogan. La consulta se celebrará bajo el estado de emergencia decretado tras la asonada de julio.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna