Miercoles, 09 de julio de 2025
El alcalde de Rotterdam prohíbe a Cavusoglu hacer campaña sobre el referéndum constitucional
El Consejo de Europa alerta de que la reforma constitucional de Turquía es "un peligroso paso atrás"
Los expertos del Consejo de Europa indican que supone la consagración de "un régimen de una sola persona" porque elimina "el necesario sistema de contrapesos" que caracteriza a un régimen presidencialista verdaderamente democrático.
"Permite al presidente ejercer el Poder Ejecutivo solo, sin supervisión, para designar y destituir ministros y otros altos cargos en base a criterios determinados por él mismo", precisa la Comisión de Venecia en un comunicado.
La nueva Norma Fundamental extiende las facultades presidenciales incluso al Parlamento, porque le permite disolverlo sin razones de peso y ser al mismo tiempo el único líder de su partido político, lo que le confiere un control absoluto sobre el grupo parlamentario.
"Debilita aún más el ya inadecuado sistema de supervisión del Ejecutivo sobre el Judicial" y la independencia de jueces y magistrados, añade la organización regional.
La Comisión de Venecia también ha expresado su preocupación por cómo se ha aprobado la reforma constitucional. A este respecto, señala que el voto fue secreto y la votación se llevó a cabo cuando varios diputados del segundo partido opositor estaban presos.
Además, "el actual estado de emergencia no proporciona el ambiente democrático adecuado para realizar una votación tan importante como un referéndum constitucional", que está previsto para el próximo mes.
"Todo Estado tiene derecho a elegir su sistema político, ya sea presidencial, parlamentario o mixto, pero este derecho no es incondicional", han subrayado los expertos europeos.
El alcalde de Rotterdam, Ahmed Aboutaleb, ha anunciado este viernes que el ministro de Exteriores de Turquía, Mevlut Cavusoglu, no podrá hacer campaña a favor del referéndum sobre la reforma constitucional durante su visita de este fin de semana a la ciudad neerlandesa.
"Tiene inmunidad diplomática y todo lo demás, así que le trataremos con respeto, pero tenemos otros instrumentos para prohibir determinadas cosas en espacio públicos", ha dicho Aboutaleb a la prensa interrogado por la próxima visita de Cavusoglu.
El Gobierno de Turquía se ha encontrado ya con obstáculos en Alemania y Suiza para que sus ministros puedan hacer mítines en estos países a favor del 'sí' en el referéndum que se celebrará el próximo abril sobre la modificación de la Carta Magna.
Las autoridades turcas han criticado este veto, que en el caso de Alemania ha desatado una crisis bilateral sin precedentes en la que el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha llegado a aludir al nazismo para ilustrar la situación actual.
Las autoridades austríacas han cancelado cuatro eventos que políticos turcos tenían previsto celebrar este fin de semana en el país europeo como parte de la campaña del Gobierno de Recep Tayyip Erdogan a favor del 'sí' en el referéndum sobre la reforma de la Constitución.
Un portavoz de la Policía de Linz ha informado de que el propietario de un espacio privado donde estaba previsto que el político turco del gubernamental Partido Justicia y Desarrollo (AKP) Muhammet Mufit Aydin interviniera ha optado por no alquilarlo.
Las Policía de Linz había indicado horas antes que, por su parte, no había ningún problema en que Aydin celebrara este mitin porque "no hay preocupación por posibles ataques". "Las fuerzas de seguridad no pueden actuar sólo porque la opinión pública se inclina a favor de que la Policía haga algo al respecto", espetó.
La ciudad de Hoerbranz, en la frontera con Alemania, también ha cancelado un evento del ex ministro de Energía de Turquía Taner Yildiz y ha acusado a los organizadores de haber informado falsamente de que se trataba de la presentación de un libro.
En Herzogenburg y Viena se han cancelado otros actos en los que iban a intervenir autoridades turcas.
El Ministerio de Interior de Austria ha anunciado esta semana su intención de aprobar una ley para prohibir que los políticos extranjeros realicen actos electorales en el país si eso pone en peligro los Derechos Humanos o el orden público.
El Gobierno de Turquía se ha encontrado ya con obstáculos en Alemania, Suiza y Países Bajos, además de Austria, para que sus representantes políticos puedan hacer mítines en estos países a favor de la modificación de la Norma Fundamental.
Las autoridades turcas han criticado este veto, que en el caso de Alemania ha desatado una crisis bilateral sin precedentes en la que Erdogan ha llegado a aludir al nazismo para describir el comportamiento de las autoridades alemanas.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna