Jueves, 10 de julio de 2025
nada sorprende en este personaje desde su "aciaga" negociación con las farc
El CNE designa a la magistrada que investigará si la campaña de Santos recibió dinero de Odebrecht
En entrevista con el programa 'Pregunta Yamid' de la cadena de televisión CM&, Vega ha señalado que el CNE abrirá dos investigaciones, una en torno a la implicación de Santos y otra, en torno a la de Óscar Iván Zuluaga, que estará dirigida por Carlos Camargo.
El presidente del ente electoral ha señalado que la investigación se ha abierto a raíz de la notificación de la Fiscalía, que le ha enviado copias de los testimonios que implican al mandatario con la empresa brasileña.
"Antes de entrar a demostrar un tema sancionatorio, primero se debe mostrar si efectivamente se omitió en el libros contables ese gasto o apoyo económico que se dio", ha señalado Vega, que ha indicado que investigará de la mano de la Fiscalía.
El fiscal general, Nestor Humberto Martínez, reveló el martes que había indicios de que la campaña para la reelección de Santos recibió un millón de dólares en concepto de financiación de Odebrecht.
Además, habría ingresado otros 65.000 euros al exsenador Otto Nicolás Bula, detenido por recibir más de cuatro millones de euros para que el gigante brasileño construyera la llamada ruta del sol.
El jefe del Ministerio Público ha aclarado este miércoles que no hay ninguna prueba documental de la supuesta financiación de Odebrecht a la campaña electoral de Santos y que toda la acusación se basa en el testimonio jurado de Bula.
De acuerdo con Bula, entregó el millón de dólares al gerente de la campaña electoral, Roberto Prieto, a través de una tercera persona, Andrés Giraldo, sin utilizar para ello ningún documento con el fin, precisamente, de no dejar rastro.
Prieto, por su parte, ha calificado de "infundadas, tendenciosas y calumniosas" estas acusaciones y ha asegurado que "nunca" ha compartido ni un café con Bula. El jefe de campaña ha subrayado además, en un comunicado, que se negó a recibir donaciones y que el esfuerzo electoral se financió solamente con los fondos de reposición que establece la ley.
El fiscal general ha explicado que ha remitido al investigación al CNE para que determine si se violaron las normas de financiación de partidos políticos, si bien el Ministerio Público retiene las pesquisas por otros delitos, entre los que ha mencionado blanqueo de capitales, enriquecimiento ilícito y falsedad documental.
Uribe, principal rival político de Santos, ha considerado "sumamente graves" dichas acusaciones pero se ha negado a hacer declaraciones al respecto hasta que haya más información, dado que se trata de "un tema muy delicado". "No es prudente que yo dé ahora declaraciones", ha estimado.
El escándalo de Odebrecht ha salpicado también al Centro Democrático, el partido político fundado por Uribe. Se sospecha que habría financiado igualmente la campaña electoral de su candidato presidencial para 2014, Óscar Iván Zuluaga.
Odebrecht y su filial petroquímica, Braskem, llegaron el pasado diciembre a un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos por el cual admiten el pago de sobornos a funcionarios de 12 países para conseguir contratos públicos. Ambas compañías se han comprometido a pagar conjuntamente una multa de 3.500 millones de dólares a cambio de que se retiren los cargos en Estados Unidos, Suiza y Brasil.
Este acuerdo se enmarca en las investigaciones estadounidenses por el caso 'Lava Jato', en el que las autoridades brasileñas indagan en una red de pago y cobro de sobornos a políticos de distinto signo para lograr contratos de la petrolera estatal, Petrobras.
Odebrecht ha reconocido el pagó más de 2.000 millones de dólares en sobornos a funcionarios y políticos brasileños y otros 439 millones de dólares en otros países de la región.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna