Domingo, 03 de agosto de 2025
Europa, sensible a crisis de deuda
El Banco Mundial prevé una desaceleración del PIB global en 2011
En concreto, el organismo estima un mayor crecimiento de los países en desarrollo -al 7% en 2010, 6% en 2011 y 6,1% en 2012-, superando así a los países de ingreso alto, que se proyecta llegarán a niveles del 2,8% en 2010, 2,4% en 2011 y 2,7% en 2012.
Así, el Banco Mundial considera que la economía mundial se desplaza desde una fase de repunte posterior a la crisis hacia un crecimiento lento pero aún sólido en este año y en el próximo, y los países en desarrollo aportan casi la mitad del crecimiento mundial, según la última edición de su informe titulado Perspectivas económicas mundiales para 2011.
En la mayoría de los países en desarrollo, la institución presidida por Robert Zoellick señala que el PIB se ha recuperado "hasta llegar a los guarismos que habrían imperado si no hubiera habido ningún ciclo de auge y depresión".
Sin embargo, aunque proyecta un crecimiento sostenido a lo largo de 2012, cree que la recuperación en varias economías emergentes de Europa y Asia central y en algunos países de ingreso alto es "incierta".
"En ausencia de políticas internas correctivas, es probable que los niveles elevados de desempleo y endeudamiento en los hogares, sumados a la fragilidad de los sectores de vivienda y banca, obstaculicen la recuperación", añade.
Así, el primer economista y primer vicepresidente de Economía del Desarrollo del Banco Mundial, Justin Yifu Lin, advierte que, a pesar del dato positivo de que el fuerte crecimiento de la demanda interna en los países en desarrollo está liderando la economía mundial, existe la "amenaza" para el crecimiento de los problemas del sector financiero de algunos países de ingreso alto, que "requieren medidas de política urgentes".
POR REGIONES.
Por regiones, Asia oriental y el Pacífico, con un crecimiento del PIB estimado en 9,3% para 2010, encabezó la recuperación mundial. Ello estuvo apuntalado por un aumento estimado del 10% en el PIB de China y un aumento del 35% en sus importaciones. El crecimiento de la producción en el resto de la región también fue vigoroso, con cifras del 6,8%.
A medida que disminuye el ritmo de la recuperación mundial, se prevé una desaceleración en el crecimiento del PIB en esta región, aunque se proyecta que mantendrá su solidez a un 8% en 2011 y 7,8% en 2012.
En lo que respecta a Europa y Asia Central, tras una reducción del 6,6% en el PIB durante 2009, se prevé que la producción se incrementará un 4,7% en 2010, debido a la intensa reestructuración que se lleva a cabo en varios países.
La producción en Bulgaria, Lituania, República Kirguisa y Rumania se estancó o disminuyó en 2010, y se proyecta que crecerá solamente un 2% en 2011 y 3,3% en 2012.
Excluyendo estos países, se prevé que el ritmo del crecimiento en el resto de la región se desacelerará hasta llegar al 4,2% tanto en 2011 como en 2012. La recuperación de la región se mantiene especialmente sensible a la situación de la Europa de ingreso alto, donde la sostenibilidad de la deuda soberana continúa siendo motivo de preocupación.
Por su parte, la región de América Latina y el Caribe salí bien de la crisis mundial, en comparación con el desempeño que exhibió en el pasado y con el ritmo de la recuperación en otras regiones. Después de una contracción del 2,2% en 2009, se calcula que el PIB ha sufrido un incremento del 5,7% en 2010, similar al crecimiento promedio registrado durante la época del auge que se vivió entre los años 2004 y 2007.
Se proyecta que habrá una desaceleración del crecimiento hasta llegar aproximadamente al 4% en 2011 y 2012, principalmente debido al debilitamiento del entorno externo, a medida que se modera el crecimiento en las economías avanzadas y China.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna