Martes, 12 de agosto de 2025
segun un nuevo estudio
El Australopithecus pudo no haber abandonado su vida en los árboles por completo
El Australopithecus afarensis pudo no haber abandonado su vida en los árboles por completo, según un nuevo estudio que demuestra que el pie y el tobillo adaptados a la vida terrestre no excluyen la escalada del repertorio conductual de los humanos cazadores y recolectores, publicado en "Proceedings of the National Academy of Sciences".
Se ha hablado mucho de los antepasados que bajan de los árboles y muchos investigadores ven el bipedismo terrestre como el sello de la humanidad, ya que los seres humanos son el único miembro de la familia de los homínidos dedicada completamente a la tierra, viviendo en ella en lugar de llevar una vida arbórea, pero eso no siempre fue así.
El registro fósil muestra que los antecesores del ser humano eran especies arbóreas hasta que apareció Lucy, la más famosa de la especie del Australopihecus, cuyo esqueleto fosilizado casi completo fue descubierto por el estadounidense Donald Johanson en 1974. Los antropólogos están de acuerdo que el A.afarensis era bípedo, pero todavía se debate sobre si Lucy y sus compañeros habían abandonado totalmente los árboles.
Nathaniel Dominy, profesor asociado de Antropología en Darthmouth, señala en "Proceedings of the National Academy of Sciences" que el tobillo rídigo y el pie arqueado del Australopithecus son rasgos "ampliamente interpretados como funcionalmente incompatibles con la escalada y los marcadores definitivos de terrestriality así", pero las nuevas evidencias de este experto y sus colegas apuntan a que este puede ser un juicio apresuarado.
Los estudios realizados en Uganda compararon los cazadores y recolectores Twa de sus vecinos agricultores Bakiga, mientras en Filipinas se estudiaron a Agta cazadores-recolectores y agricultores manobo. Tanto los Twa como los Agta trepaban habitualmente los árboles en busca de miel, un componente de alto valor nutritivo de sus dietas, y lo hacen de tal forma que parece que caminan hasta árboles de pequeño diámetro, poniendo las plantas de los pies directamente en el tronco y "caminando" hacia arriba, con los brazos y las piernas avanzando alternativamente.
Entre los escaladores, Dominy y su equipo detectaron dorsiflexión extrema al doblar el pie hacia arriba, hacia la espinilla, con un grado extraordinario, más allá de la gama de los modernos seres humanos "industrializados". Asumiendo que los huesos de la pierna y el tobillo son normales", los autores lanzan la hipótesis de que un mecanismo de tejidos blandos podrían permitir tal dorsiflexión extrema.
Por ello, los científicos pusieron a prueba su hipótesis utilizando imágenes de ultrasonido para medir y comparar la longitud de las fibras del músculo gastrocnemio en los cuatro grupos, el Agta, Manobo, TWA y Bakiga, encontrando que el Agta y el tenían significativamente más largas las fibras musculares. Estos investigadores creen que los humanos modernos, al igual que Lucy, han adaptado los pies al bipedismo terrestre pero pueden seguir siendo eficaces trepadores de árboles.
"Estos resultados sugieren que la escalada habitual por Twa y los hombres Agta cambia la arquitectura muscular asociada con la flexión dorsal del tobillo", escriben los científicos, lo que demuestra que un pie y un tobillo terrestre adaptado no excluyen la escalada del repertorio conductual de los derechos humanos cazadores-recolectores o Lucy .
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna